Ipem 205 Educación tecnológica primer año turno tarde

Cómo son las cosas. Espacio de reflexión. ¿A qué venimos a la escuela? A Aprender. A prestar Atención. A T E N C I O N!!!!!!!!!!! Tomar conocimientos de las cosas. El mundo que nos rodea. Por eso: El alumno debe permanecer sentado en silencio, en el aula, carpeta abierta, prestando atención. Es fundamental. ¿Para qué? Para obtener Formación. Incorporar nuevas cosas a la persona. Cosas buenas, valores. A ser humildes, sinceros, a decir la verdad, a ser solidarios, ayudar al que necesita ayuda, aportando nuestro granito de arena, para vivir en una sociedad mejor. ¿Por qué? Porque ese es el fin último de la educación. Vivir en un mundo mejor. Para que seamos mejores personas. La persona nace con ganas de aprender con amor al aprendizaje. No se aprende escuchando al profesor sino cuando se enciende en el interior de la persona la llama de la curiosidad por aprender, querer saber más y buscar información sobre el tema de interés. Pero ¿qué debemos aprender? SABERES. El saber no ocupa lugar, no sabemos cuándo lo podemos necesitar. Conocimiento de las cosas. SABER SER. Adquirir buenos hábitos, buenas costumbres, tener buen trato. Saber comportarse como persona educada que sabe cómo debe actuar. Querer ser. Querer aprender a SER. SABER HACER. Leer, escribir, prestar atención, atender en clase, comprender lo que se lee, entender, incorporar los contenidos a la persona, construir conocimientos, leer con atención para comprender. Ser metódico para solucionar problemas. Aprender un oficio o una profesión. SABER RESPETAR. Tratar de entender al otro, que es distinto, que no piensa igual. Aceptarlo sin importar su color, raza, creencias y religión. No maltratar a nadie, ni reírse del otro para herirlo, no golpear a nadie, no tirar cosas en clase, respetar a los profesores, a las preceptoras, Directores, personal de la institución, a las personas que limpian la escuela. No insultar ni decir malas palabras. Respetar a la institución escolar. Incluso en la calle al salir de la escuela. No escribir en las paredes. No hacer nada que moleste o dañe a los demás. SABER REFLEXIONAR. Aprender a pensar, reconocer cuando nos equivocamos, darnos cuenta que procedemos mal, resarcir el daño causado, crecer como persona, pidiendo disculpas y modificar nuestra conducta, cambiando de actitud, mejorando la conducta humana. SABER ESTUDIAR. Estudiar es leer con ATENCIÓN, tratando de comprender lo que se lee. Al entender no hace falta estudiar de memoria repetir como un loro que no sabe lo que se dice. ESTUDIAR ES ATENCION. Un estudio es mirar con atención algo sea un análisis, una radiografía, una ecografía. Etc. La misión de la escuela es la formación integral de la persona. Si bien la educación proviene de la primera escuela, la familia con quien convivimos, la segunda familia es la escuela para seguir educándonos. Persona es todo ser que quiere y puede aprender. Algunos animales son personas, personas no humanas. El perrito que puede aprender, la foca, la orca, el delfín. Hasta los celulares inteligentes aprenden nuestras preferencias de uso. La escuela debe formar en futuras destrezas necesarias para los futuros trabajadores. Preparar los alumnos para la vida y el trabajo. Como seas para estudiar serás para trabajar. El estudio es un trabajo, el trabajo un estudio. Hay que tener un plan. Estrategia, objetivos, criterios de éxito, plazos, metodología. La fórmula del éxito: Lograr experiencia, tener estrategia, saber trabajar en equipo. Eso te llevará al ÉXITO. Buen trato Características del buen trato La amabilidad: ser amables en situaciones cotidianas hace al buen trato y a la relación interpersonal. Es una cualidad importante para emprender una buena relación con cualquier persona. La Educación: debemos recordar que las personas mal educadas son mal vistas, señaladas y eludidas, por lo que nadie tiene interés por relacionarse con ellas, por su manera de expresarse, siempre pierde. El orden: Una persona desordenada en todo sentido nunca va a poder entablar un buen trato porque lo verán como persona no digna de confianza, por lo que dará mala imagen de su persona. La voz: Es un arma para entablar un buen trato ya que la comunicación se realiza a través de ella, y según la característica de su voz va a poder lograr cosas tanto como agradar o diferenciarse de los demás. El saludo: Es importante esta característica y que es la entrada para relacionarse con buen trato. Por lo que debe ser sincero con el saludo para lograr buena imagen. La seguridad: A ninguno le gusta tratar con personas insegura por lo que eso se refleja en el tono de su voz, su manera de caminar, su forma de sentarse, esto es en su imagen personal y al modo de tratar a los demás. Controlarse: mantener el control de las emociones no ponerse furioso, cada discusión tiene al menos tres puntos de vista, el tuyo, el de otro y el de terceros que pueden ser más objetivos. Códigos de convivencia Escolar La clase comienza cuando el docente ingresa al aula, después del saludo del profesor…Buenos días…alumnos…y los alumnos responden, termina cuando el profesor da por concluida la clase…por más que toque el timbre…los alumnos no deben retirarse hasta que el profesor no diga la frase…La clase ha finalizado. Está prohibido pedir permiso para salir del curso…No pedir ir al baño… El profesor no autorizará ninguna salida…. Ya que dicha orden emana de la dirección del colegio….siendo pasible de sanción tanto al alumno por salir como al profesor que tenga alumnos fuera del aula. No se puede comer, beber, mascar, jugar con botellas plásticas con líquidos, menos botellas de vidrio. No se debe insultar, juego de manos, situación de noviazgo entre compañeros en el curso, pelear en las horas de clase, tirar objetos, naranjas o frutas, gomas, lápices, reglas, cartucheras, mochilas u otro objeto que pueda causar daño a un compañero o al profesor. Se podrá aplicar la sanción que determine tanto el equipo directivo como el consejo de convivencia, para lo cual el docente iniciará el acta correspondiente. Tampoco debe usar el celular en clase, salvo que el profesor pida información en internet, consulta de alguna regla ortográfica, no está permitido escuchar música, proferir gritos en la clase, pararse, murmurar en forma insistente, reuniones de parado en clase, deben aprender a hacer silencio en clase. Será observado por el docente en la planilla de seguimiento. El no acatar las observaciones determinará generar un acta para el posterior tratamiento en la institución. En el ámbito escolar, cuidar los bienes muebles que tenemos en la clase, no tirar papeles ni objetos al suelo, levantar la mano pidiendo permiso para levantarse y colocar en el cesto de la basura, no tirar de un lugar a otro, mantener el orden y la higiene personal y del aula. No escribir en las paredes ni en el pizarrón. No está permitido dormir en clase, pudiendo el docente elevar a dirección un acta en cualquier situación en que no se acate la indicación del docente. Deben permanecer en la clase, sentado, en silencio, con la carpeta abierta, en actitud de atención. Las clases deberán desarrollarse en un clima de cordialidad, respeto, cooperación con el profesor y los compañeros, mantener el silencio como actitud en clase, debe predominar el buen trato, entre alumnos, como con los docentes y personal de la escuela. El vocabulario debe ser el adecuado para el ámbito escolar, no será permitido el insultar, ni uso de malas palabras, conversar en forma insistente en clase, será observado por el docente en planilla de seguimiento y de ser necesario elevar un acta para que tenga curso en la institución, para su consideración. El cumplimiento con el material áulico, es obligatorio, se debe anotar todo lo expuesto en el pizarrón como lo dicho, dictado por el docente en clase, no siendo válida la expresión, no asistí a clase, es obligación pedir a un compañero el material que se vio en clase por más que haya faltado por cualquier circunstancia. Debiendo ser un aplazo la nota a aplicar por no cumplir con el material áulico a juicio del docente. Si se hubiere faltado a clase cuando hubiere prueba o evaluación, por cualquier motivo, deberá exponer en forma oral al frente de la clase las preguntas que le indicara el profesor, de lo contrario la nota será aplazo. El alumno debe leer y estudiar todo lo visto en clase, las oportunidades para obtener notas son iguales para todos sin excepción. Pudiendo el docente solicitar a los alumnos, colocar nota por la exposición oral al frente del tema visto o expuesto en clase, en cualquier momento, siendo posible que pasen primero los alumnos que tengan mala actitud en clase, la negativa será nota aplazo. Requisitos: En las evaluaciones y trabajos prácticos, escritos solicitados, monografías, búsquedas de información solicitadas, cuestionarios, webquest, se descontará nota por faltas ortográficas, mala presentación, desorden e improlijidad, carpeta incompleta, se colocará nota por la carpeta, debiendo mostrarla cuando el docente lo solicite. Se deberá respetar la consigna de colocar apellido y nombre en el borde lateral izquierdo de cada hoja, no aceptando las hojas que hayan sido borradas o tachadas y vueltas a escribir, pudiendo el docente colocar un aplazo cuando se dé esa circunstancia, no olvidar colocar la fecha en formato día, mes, año. En las pruebas o evaluaciones colocar apellido y nombre, materia, Evaluación o prueba, fecha completa DD/MM/AA. Se deberá registrar todo lo dado y expuesto en la clase, tanto explicaciones, como también las actividades propuestas, tareas individuales o grupales, trabajos prácticos, como todo lo puesto en la pizarra, no admitiendo excusa alguna cuando el docente verifique sobre los conocimientos expuestos. Siendo pasible de colocar un aplazo. Aquellos que faltaren a una prueba cualquier fuera el motivo. Deberán responder a una evaluación oral sobre el tema de la prueba, no aceptándose ninguna excusa, de lo contrario la nota será un aplazo. Metodología: Se utilizarán técnicas de aprendizaje significativo y aprendizaje colaborativo, entendiendo que el alumno debe colaborar para adquirir los conocimientos, pidiendo explicación cuando tuviera dificultad para adquirir en nuevo conocimiento. Debiendo realizar las actividades propuestas individuales o grupales siguiendo la guía del profesor. Adquiriendo la gimnasia necesaria para desenvolverse con rapidez para adquirir habilidad y competencia en la lectura, escritura, oralidad, comprensión lectora, resolución de situaciones problemáticas, idear y llegar a la concreción de proyectos, siendo necesaria una aptitud y actitud de pro actividad intelectual. El método PICLI ha sido consensuado en la institución como metodología práctica. Las propuestas áulicas deben concretarse en las fechas estipuladas, siendo el aplazo la nota obtenida cuando no se cumpla. Cada alumno se le asignará un tema de la materia, siendo el especialista de ese tema, debiendo realizar una monografía sobre el mismo, con nota. Y participar como consultor cuando se vea el tema en la materia. También se le asignará un valor humano, siendo el especialista en la clase de dicho valor cuando se vean en la clase de valores humanos. Dentro del método PICLI está contemplado transversalmente ESI la educación sexual integral en la materia. Pudiendo eventualmente evacuarse respuestas a preguntas sobre dicho tema, o desarrollar una clase sobre algún tema que se solicite en particular sobre el que haya expectativa e interés. Deben realizar las actividades o trabajos prácticos en la carpeta. Colocar apellido y nombre en el margen izquierdo de la hoja. No debe estar borrado y vuelto a escribir el apellido y nombre. Colocar bien visible. Trabajo práctico nro. Y el título del mismo. El material provisto por el docente debe ser devuelto al finalizar la clase. Es uso exclusivo del docente. El material didáctico se necesita para utilizar en otras cátedras del mismo. Por lo que debe devolverse al terminar de usar en perfectas condiciones, así como se recibe. Es a préstamo. Se descontará puntos en la nota que corresponda. Nota carpeta o nota actividades. Deben acostumbrarse a respetar las consignas. Cuestionarios reflexivos: Las fotocopias se entregan sin cargo. Se deben devolver sin dejar marcas ni ralladuras. Descontándose puntos a la nota por no devolución de la misma en perfectas condiciones como se entrega Evaluación: Se evaluará de varios modos. Lección oral: Puede ser en cualquier momento y sin aviso sobre lo expuesto en clase o sobre cualquier tema. Si no quiere pasar al frente a exponer, la nota será un aplazo. Aprender a expresarse es un objetivo del método PICLI. Lección escrita: se avisará con una semana de anticipación, descontándose nota por improlijidad y mala ortografía. Nota carpeta: Se considerará también carpeta completa y ordenada, prolijidad, trabajos prácticos, actividades individuales o grupales, palabras a buscar en el diccionario, búsqueda de información requerida en clase sobre distintas temáticas de la materia. En la carpeta debe figurar bien visible trabajo práctico nro. Y el correspondiente número, como el título del mismo, la actividad propuesta, preguntas y respuestas si correspondiere. Carpeta incompleta significa un aplazo en la materia. Nota desempeño: Se considerará también el desempeño, colaboración, aptitud, y actitud hacia la cátedra. Aquel alumno que tenga mejor actitud puede ser designado asistente del profesor en la materia por el tiempo que determine el docente. Las notas: pueden ser por: Prueba. Carpeta. Actividades. Actitud hacia la Cátedra. Oralidad. Materiales: Se utilizarán materiales sencillos, cuando sean de mayor complejidad se pedirán por grupo, anticipadamente. Hábitos: respetar la consigna de colocar apellido y nombre en el margen izquierdo de cada hoja de la carpeta. Colocar la fecha en formato DD/MM/AA. El tachado, raspado o borrado con corrector del apellido y nombre en el margen izquierdo, serán descontados puntos a la nota de la carpeta, pudiendo ser un aplazo, debido a que los alumnos suelen pasarse las tareas cambiando el apellido y nombre del margen izquierdo de la hoja. Buscar el significado de las palabras que no conoces o preguntar el significado al docente. Reflexiones del docente de escuela La educación es una fuerza moral que perfecciona. El deseo de perfección es una fuerza moral que acucia al ser humano a mejorar constantemente. El trabajo es un antídoto contra muchos males. La ociosidad es la madre de todos los vicios. El trabajo es fuente de bienestar individual y social. Aprender es un placer pero aprender nunca se compara con el placer de enseñar. La docencia implica dedicación, paciencia, perseverancia. Lo mejor de la vida son las cosas sencillas y cotidianas que nos llenan el alma y nos reconfortan, por eso soy feliz de esta profesión de ser DOCENTE!!!!!. Feliz día para todos los que posibilitan la construcción de un futuro desde lo más simple e importante: el “aula” y que sostienen lo más grande la “escuela”. Educar es más que un verbo. Acompañar, inspirar, indagar, aprender, fomentar, motivar, innovar, cuidar, observar, crecer, emocionar, guiar, orientar, experimentar, compartir, transmitir, ayudar, descubrir, crear, atender, discernir. La piedra nunca es tan grande. Porque las injusticias acaban pagándose. Porque el dolor se supera. La verdad aunque se niegue aflora. Insiste porque el miedo te fortalece. El coraje te levanta. Porque los errores te enseñan y porque nadie es perfecto. La vida siempre da una segunda oportunidad para todo y pone a cada uno donde debe estar. Dar clases. Se trata de tener originalidad, imaginación, criterio, innovación. Las clases deben ser dinámicas, interesantes, con empatía, ordenadas. Debe existir orden y respeto. Silencio para aprender, diálogo, comunicación, capacidad del habla, con esquemas en el pizarrón, se deben utilizar diversas dinámicas en la clase. El profesor debe saber y tener buen trato. Entender y aprender. Dar temas y hacer preguntas. Verificar entendimiento de la temática. Presentar el tema en forma clara y atractiva. Los profesores deben ser ejemplo. Los profesores deben tener presencia. Una buena clase tiene diálogo y debate. Se debe aprovechar el tiempo de clases, explicar bien, hacerse entender, ser flexible, ser compasivo. El docente debe ser exigente, pero no tanto. Debe utilizar diversas dinámicas en la clase. El secundario debe brindar conocimientos e inculcar valores. Debe dar las bases para el futuro. Sirve para decidir lo que te gusta, es fundamental y es la base de todo. Brinda herramientas para enfrentar el mundo laboral y académico. Debe adaptar la escuela a la realidad. Un buen profesor exige un poco, da tareas, hace pensar y tiene paciencia, sabe explicar, entiende y escucha a los alumnos. Debe adaptarse a los nuevos tiempos, no dar tantos temas, hacer esquemas, hacer el estudio más fácil, para no tener que estudiar de memoria. El profesor tiene que saber comunicar, conocer la materia, ponerle onda, debe saber enseñar y le debe gustar lo que enseña. Con ganas debe hacerse entender. Debe haber respeto por las normas y prestar atención en clase. Estudiar es leer con atención tratando de comprender lo que se lee. Objetivos docentes: Formar personas. Formar en valores. Ser mejores personas. Ser útiles a la sociedad. Educación. Socialización. Saber comportarse. Aceptar al distinto. Brindar apoyo profesional sobre todo humano. Próceres: San Martín, Belgrano, Sarmiento, que fue un autodidacta, se preocupó por educar al ciudadano, fue el mentor de la educación en nuestro país. Creó muchas escuelas. Para que tengamos una sociedad mejor. Guía para conocerte mejor Apellido y nombre: Fecha de Nacimiento: ¿Qué es lo que te gusta hacer? ¿Qué película te gusta más? ¿Qué te entristece? ¿Qué te alegra? ¿Con quién vives? ¿Qué saber hacer? Si pidieras un deseo. ¿Qué pedirías? ¿Sabes leer? ¿De corrido, con pausas por coma, punto y coma, punto seguido, punto aparte, con entonación? ¿Te gusta leer? ¿Sabes escribir? ¿Sin errores de ortografía? ¿Te gusta escribir? ¿Sabes estudiar? ¿Te gusta estudiar? ¿Qué te gustaría ser cuando seas adulto/a? ¿Fumas? ¿En qué barrio vives? ¿Con quién vives? ¿Tienes mascotas? ¿Cuál/es? ¿Sabes a qué vienes a la escuela? ¿Sirve para algo la escuela? ¿Sabes cómo debes portarte en clase? ¿Sabes respetar a los demás? ¿Sabes que debes estar callado/a y sentado/a en clase? ¿Sabes que debes prestar atención en clase? ¿Sabes que no debes tirar cosas en clase? ¿Sabes que no debes pelear con tus compañeros en clase? ¿Sabes que debes respetar a los profesores? ¿Sabes que debes colocar apellido y nombre en el margen izquierdo de la hoja, en todas las hojas de la materia Tecnología? ¿Sabes que para estudiar y aprobar la materia Tecnología, debes prestar atención, entender y comprender la materia Tecnología, sino deberás rendir la materia? ¿Sabes que debes tener la carpeta completa ordenada, prolija y debes escribir todo lo que esté en la pizarra y todo lo que explique el profesor, también hacer todas las actividades que se pidan hacer en la carpeta? CUADERNILLO DE NIVELACIÓN DE EDUCACIÓN TECNOLOGICA FUNDAMENTACIÓN: Como asignatura transversal, Educación Tecnológica apoyará Lengua y Matemática mediante actividades de interpretación de textos y situaciones problemáticas que se resuelven mediante cálculos sencillos. OBJETIVOS: Las actividades que se proponen a los alumnos tienen como objetivo que los alumnos revean y reafirmen contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales trabajados en la Escuela Primaria, tanto de Lengua como de Matemática • Interpretación de consignas. • Comprensión de un texto. • Dominio del lenguaje oral y escrito. • Reconocimiento y ejecución de operaciones matemáticas sencillas. • Organización en el planteamiento y resolución de un problema. • Responsabilidad y compromiso en el cumplimiento de una tarea. • Conducta dentro del aula. MATERIALES: • Cuadernillo de Ambientación de Educación Tecnológica y carpeta • Diccionario • Lapicera • Marcadores de colores • Regla • Lápiz y goma de borrar TIEMPO: El mes de marzo. Algunas actividades se desarrollan durante los dos módulos semanales de la asignatura y otras (las actividades cortas) en solo uno. DESTINATARIOS: Alumnos de primer año A y B de los turnos mañana y tarde del I.P.E.M 205 Ricardo H. Palladino PROFESORES RESPONSABLES: Primer año A TM: Carina Giovanetti Primer año B TM: Marina Lavín Primer año A TT: Juan Carlos Nieto Primer año B TT: Mariela Valvassori Actividad 1: NUESTRO SISTEMA SOLAR El Sistema Solar está constituido por el Sol y un conjunto de astros que giran alrededor de él: planetas, cometas, meteoritos, y asteroides. Los ocho planetas que integran nuestro Sistema Solar no brillan con luz propia, sino con la luz que reflejan del Sol. Los nombres de los planetas ordenados según su distancia al Sol (de menor a mayor distancia) son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Los cometas son astros cuya característica es una larga cabellera (en griego, kome significa “cabellera”). El más conocido es el cometa Halley, que nos visita regularmente. 1. Separa con [ ] los párrafos y numéralos. 2. Marca con ( ) las oraciones que encuentres. 3. Dibuja el Sol y los 8 planetas en orden creciente de distancias con respecto al Sol. 4. Selecciona en el cartel los dos datos que necesitas para calcular el año en que aparecerá nuevamente el cometa Halley. Márcalos con una cruz y después calcula ese año. La próxima aparición del Halley será en el año…………… 5. Los satélites son astros que giran alrededor de los planetas y, junto con ellos, alrededor del Sol. La Luna es el único satélite natural de la tierra. Tarda unos 29 días en dar una vuelta completa alrededor de ella. Calculen cuántos días tarda en dar 15 vueltas completas. Tarda unos ………………… días 6. Venus y Marte son los planetas más cercanos a nosotros. Tienen un tamaño menor que el de la Tierra; además, Marte es menor que Venus. Escribe el nombre de cada uno de estos tres planetas en el dibujo que corresponda y une con una flecha cada planeta con su radio aproximado. Planetas y sus radios aproximados 305 x 20 km = ………… 260 x 13 km = ................ 245 x 26 km = ………….. Actividad 2: LAS ARDILLAS Las ardillas son mamíferos que viven en casi todos los bosques del mundo. Miden unos 40 cm de longitud. La cola les sirve para mantener el equilibrio cuando saltan de un árbol a otro y para envolverse y dormir abrigadas durante el invierno. Tienen hasta cuatro crías por vez; éstas nacen sin pelos y con los ojos cerrados. La madre la amamanta durante 10 semanas y, de a poco, les enseña a correr de rama en rama. 1. Separa con [ ] los párrafos y numéralos. 2. Marca con ( ) las oraciones que encuentres. 3. Para responder las siguientes preguntas busca los datos que precises y subráyalos ¿En qué párrafo se encuentran? a) La mitad de la longitud de la ardilla corresponde a la cola. ¿Cuánto mide aproximadamente la cola de la ardilla? ……………………………………………………………………………………………………….. Información necesaria en párrafo…………….. b) Las crías de las ardillas toman la leche de su madre durante un cierto tiempo. ¿Cuántos días amamantan las ardillas a sus crías? ……………………………………………………………………………………………………….. Información necesaria en párrafo…………….. c) Una ardilla fue mamá 10 veces. ¿Cuántas crías pudo tener como mínimo y cuántas como máximo? ………………………………………………………………………………………………………. Actividad 3: Título:………………………………………………………………………………. El conocimiento del universo exterior ha despertado el interés de la humanidad desde los tiempos más remotos. Antes que se inventara el telescopio, solo se podía observar a simple vista. Desde que el astrónomo y físico italiano Galileo Galilei, en 1609, utilizó por primera vez el telescopio, los astrónomos han podido observar más lejos en el espacio. Así pudieron ver detalles de la superficie de los planetas y observar estrellas que hasta entonces eran invisibles. Los primeros telescopios usaron lentes para captar la luz de las estrellas y se los denomina telescopios refractarios. Luego, se utilizaron espejos en lugar de lentes, constituyendo los telescopios reflectores. Actualmente los telescopios tienen dispositivos capaces de efectuar mediciones y analizar la luz de las estrellas. Los telescopios generalmente están ubicados en edificios especiales, construidos en lo alto de las montañas, denominados observatorios. La atmósfera de la Tierra dificulta la llegada de las radiaciones, haciendo que muchas de las imágenes que llegan a la superficie terrestre, procedentes del espacio exterior sean borrosas y no se puedan observar. Por eso, desde mediados del siglo XX, se han enviado al espacio telescopios para obtener una mejor vista de lo que nos rodea. Estos telescopios pueden ver cosas del universo que son invisibles desde la Tierra. Trabajan continuamente (día y noche), registran datos y los transmiten a la Tierra para su análisis. Para investigar nuestro Sistema Solar también se envían astronaves no tripuladas, denominadas sondas espaciales. Son robots muy sofisticados que, una vez lanzados al espacio, siguen una ruta predeterminada hacia un objetivo concreto, como por ejemplo, un planeta distante. 1. Lee atentamente el texto. 2. Separa con [ ] los párrafos y numéralos. 3. Busca en el diccionario el significado de las palabras: remoto y dispositivo. Transcribe la que mejor se adecue al sentido del texto. 4. Subraya en el texto la información que responda a las siguientes preguntas. Indica en qué párrafo la encuentras: a) ¿Cuándo se utilizó por primera vez el telescopio? Párrafo:………………… b) ¿Qué son los observatorios? Párrafo:………………... c) ¿Qué son las sondas espaciales? Párrafo:………………... 5. Escribí dos preguntas que te permitan ampliar la información del párrafo 5. 6. Utiliza ( ) para señalar las oraciones que contengan información sobre: a) Telescopios refractarios. b) Observación de imágenes borrosas. 7. Titula el texto. 8. Ilustra el texto. Actividad 4: De mesas y sillas ¿Qué ocurría en Europa hace 500 años? Las mesas grandes y sólidas solo existían en las iglesias, y sobre ellas se oficiaba misa. Los ricos usaban unas mesas plegables, especialmente preparadas para acompañarlos en sus continuos viajes. Si ofrecían una fiesta, estas pequeñas mesas eran insuficientes y debían armar otras con largos tablones y caballetes. A menudo los invitados transportaban sus propios tablones, caballetes y sillas para no quedarse sin lugar en el banquete. Las fiestas eran un continuo ir y venir de visitantes con sus familias y sirvientes. Los robos eran frecuentes y todos querían sentarse con la espalda contra la pared para evitar agresiones de sus enemigos. Los tenedores no existían todavía: la comida se agarraba con la mano. Aunque se insistía en guardar buenas costumbres, los invitados acostumbraban devolver las sobras a la fuente de la cual se servían. Luego limpiaban sus dientes con el cuchillo y el mantel. Después de un banquete los invitados no volvían a sus casas, pues los caminos eran inseguros y los estómagos estaban pesados. Como en los cuartos no había espacio disponible, normalmente se recostaban en el salón del banquete, al lado de los dueños de casa, sobre el suelo. Los invitados recibían paja para esparcirla en el suelo y usarla de colchón y de aquí viene la expresión “hacer la cama”. 1. Lee atentamente el texto. 2. Separa con [ ] los párrafos y numéralos. 3. Subraya en el texto la información que responda a las siguientes preguntas. Indica en qué párrafo la encuentras: 4. a) ¿Por qué los invitados transportaban sus propios tablones, sillas y caballetes? Párrafo: ……….. b) ¿Por qué los invitados querían sentarse con la espalda contra la pared? Párrafo:……….. c) ¿Por qué después de un banquete los invitados no volvían a sus casas? Párrafo:………. d) ¿Qué significaba en esa época la expresión “hacer la cama”? Párrafo:………. 5. Reescribe con tus palabras el párrafo 4 6. Responde: a) ¿Qué cubierto se conocía hace 500 años y cuál no? b) ¿Qué uso se les daba a las mesas grandes y sólidas y dónde se las hallaba? 7. Escribe dos preguntas que te permitan ampliar la información del párrafo 5. 8. Ilustra el texto Actividad 5: UN PASEO POR PARÍS Si hablamos de la ciudad de París, capital de Francia, no podemos dejar de mencionar la Torre Eiffel. Tardaron dos años en construirla y tiene tres niveles con una altura total de 320 m. En el primer nivel, que está a 57 m de altura, hay un museo y una oficina de correos. En el segundo hay un restaurante y en el tercero hay un mirador con unas largas vistas que permite ver hasta una distancia de 72 km en día claro y, en la cúspide hay una antena para transmisiones radioeléctricas. Desde el suelo hasta el techo del segundo nivel hay una altura de 115 m. 1. Con los datos del texto completa la imagen: 2. Responde: La construcción del segundo nivel avanzó unos 10 m de altura por mes. ¿Cuánto tiempo aproximadamente se demoró en construir este nivel? Actividad 6: Título:……………………………………………………………… La atmósfera es la cobertura gaseosa que envuelve a la Tierra. Se extiende desde la superficie hasta una altura de aproximadamente 1000 km. Su parte inferior, hasta una altura de unos 80 km contiene aire. El aire es la sustancia gaseosa que respiramos y está compuesto por varios gases, principalmente nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono, argón y vapor de agua. La atmósfera está constituida por cinco capas: la más próxima a la superficie es la troposfera. A continuación se encuentran la estratosfera, mesosfera, termosfera y finalmente la más externa, denominada exosfera. Dentro de la troposfera ocurren los fenómenos meteorológicos y climáticos: vientos, lluvias, tormentas, etc. Se extiende desde la superficie de la Tierra hasta los 12 km hacia el espacio. La zona que separa la troposfera de la capa superior llamada estratosfera, es la tropopausa. Es un sector de calma y sin nubes, por eso es utilizada para el vuelo de los aviones de pasajeros. La estratosfera se extiende desde los 12 km hasta los 50 km de altura, allí se encuentra la capa de ozono. La mesosfera está comprendida entre los 50 km y 80 km de altura hacia el espacio, es la capa donde se producen las estrellas fugaces, rocas provenientes de asteroides que al chocar contra la atmósfera entran en combustión. A esta capa le sigue la termosfera, comprendida entre los 80 km y 500 km de altura hacia el espacio. Por último la exosfera se encuentra por encima de los 500 km de altura. Es la zona donde viajan los satélites artificiales. 1. Lee atentamente el texto. 2. Separa con [ ] los párrafos y numéralos. 3. Responde: a) ¿Qué es la atmósfera? b) ¿Cuántas capas tiene la atmósfera? Nómbralas desde la más cercana a la superficie de la Tierra hasta la más lejana. c) Dibuja la superficie de la Tierra con las capas de atmósfera que la rodean 4. Completa la siguiente tabla con los datos del texto: Capa atmosférica Altura en km 5. Subraya en el texto la información que responda a estas preguntas. Indica en qué párrafo se encuentran: a) ¿Por qué los aviones de pasajeros vuelan en la tropopausa? Párrafo:……………… b) ¿En qué capa de la atmósfera se encuentra la capa de ozono? Párrafo:……………… 6. Utiliza ( ) para señalar las oraciones que contengan información sobre: a) El aire. b) Estrellas fugaces. 7. Titula el texto. Educación tecnológica Violencia de Género Actividad extra-curricular 1. ¿Qué es? La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra una persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa su identidad y bienestar social, físico o psicológico. 2. ¿A qué se refiere este tipo de violencia? Para la organización ONU mujeres , este tipo de violencia «se refiere a aquella dirigida contra una persona en razón del género que él o ella tiene así como de las expectativas sobre el rol que él o ella deba cumplir en una sociedad o cultura”. Ésta presenta distintas manifestaciones e incluye, de acuerdo al Comité de discriminación de actos contra la mujer, actos que causan sufrimiento o daño, amenazas, coerción u otra privación de libertades. Estos actos se manifiestan en diversos ámbitos de la vida social y política, entre los que se encuentran la propia familia, la escuela, la iglesia entre otras. 3. ¿Qué puede incluir la violencia de género? La violencia de género es un problema que puede incluir asaltos o violaciones sexuales, prostitución forzada, explotación laboral, el aborto selectivo por sexo, violencia física y sexual contra prostitutas y/o prostitutos, infanticidio en base al género, castración parcial o total, ablación de clítoris, tráfico de personas, violaciones sexuales durante período de guerra, patrones de acoso u hostigamiento en organizaciones masculinas, ataques homofóbicos hacia personas o grupos de homosexuales, bisexuales y transgéneros, entre otros 4. ¿Qué es violencia de pareja? Por otra parte, algunos autores la equiparan con la violencia de pareja, término más acotado que la violencia de género: este último «es un problema muy amplio y que no solo abarca las relaciones de pareja», y tal equivalencia de estos conceptos traería consecuencias negativas para las mujeres que requieren recursos institucionales de apoyo. En el caso de las relaciones entre personas del mismo sexo, la violencia de género —en el contexto de la violencia de pareja— podría ocultarse «bajo el manto de la heteronormatividad». 5. ¿Qué es género? Género Artículo principal: Género (ciencias sociales) Resulta complejo determinar la evolución teórica del término «género» en las ciencias sociales, expresión derivada del anglicismo gender. La categoría de género tendría sus raíces en los debates antropológicos y sociológicos de la primera mitad del siglo XX que indicaban que la conducta humana era aprendida y no se encontraba predefinida por los genes, mientras que la inserción del concepto dentro del campo de las ciencias sociales sería posterior. Tales debates precedieron a la «medicalización del sexo» ocurrido aproximadamente entre 1885-1910, fase donde apareció «una nueva forma de entender y hablar sobre la sexualidad humana»,perspectiva nueva que se alejaba de los juicios meramente prácticos de los actos sexuales —descendencia, placer, lo socialmente aceptable—, y que nacía conjuntamente con la psicología y psiquiatría, por lo que las voces autorizadas para hablar de sexualidad provenían del mundo médico. Fue en esta época donde se comenzó a utilizar términos tales como «homosexual» y «heterosexual Tecnología Infografía Mapa conceptual Actividad Nro. 1: Construir párrafos sobre tecnología encerrándolos con corchetes [] y las oraciones entre paréntesis () a partir de la infografía: [(La tecnología estudia el saber hacer.) (La tecnología responde a necesidades.) (La tecnología supone un diseño creativo del producto tecnológico.)] [(La tecnología crea demandas.) (La tecnología realiza proyectos tecnológicos). (La tecnología produce bienes, procesos, servicios.)] [(La tecnología utiliza recursos energéticos.) (La tecnología debe usarse con ética.) (La tecnología puede mejorar la calidad de vida.)] La ciencia es conocimiento. Conocimiento científico. La tecnología aplica el conocimiento de la ciencia a la vida del hombre. La tecnología es una ciencia aplicada. La tecnología es estudio de las técnicas. La técnica es el método o procedimiento para hacer algo útil. Tiene que ver con los saberes. El saber hacer. La tecnología idea proyectos tecnológicos partiendo de las necesidades, cuyo resultado es el producto tecnológico, creado por el hombre para satisfacer sus necesidades. El ser humano crea un mundo artificial a partir del mundo natural, creando productos tecnológicos. Para satisfacer sus necesidades. ¿Qué es tecnología? Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes procesos y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. A partir del mundo natural el ser humano crea un mundo artificial. La tecnología se ocupa de las técnicas que tienen relación con la producción de bienes, procesos y servicios. La tecnología es una ciencia aplicada que trata de aplicar los conocimientos descubiertos por la comunidad científica de las otras ciencias a la vida del hombre en su quehacer cotidiano. Tecnología significa estudio de las técnicas. Técnica es saber hacer algo útil. Técnica es un conjunto de medios o procedimientos creados por el hombre para lograr un propósito. La técnica comprende el conocimiento de los procedimientos y el manejo de habilidades requeridas para la fabricación de bienes o para la provisión de servicios. ¿Qué son las 5 s? Es una práctica de calidad ideada en Japón referida al “Mantenimiento Integral” de la empresa, no sólo de maquinaria, equipo e infraestructura sino del mantenimiento del entorno de trabajo por parte de todos. En ingles se ha dado en llamar “housekeeping” que traducido es “ser amos de casa también en el trabajo”. Aplicaciones dentro del ámbito educativo Las 5S tienen aplicaciones en el ámbito educativo, ya que permite la formación de hábitos de limpieza y orden entre alumnos, docentes y directivos de los centros escolares. Al utilizar la técnica de las 5S en la escuela, nos estamos refiriendo a la implementación de las mismas para mantener los salones de clase y áreas de trabajo limpio, ordenado y solamente con lo necesario. Además, se estandariza lo que se hace con los alumnos, docentes, no directivos y padres de familia y se promueve la disciplina y nuevos métodos de trabajo que permiten mejorar los resultados del aprendizaje. El fundamento psicopedagógico de esta técnica está referido al paradigma de la mejora continua para promover un cambio de cultura en las instituciones escolares a partir de los rituales implementados por todos los integrantes de una comunidad escolar. ¿Qué es tecnología? No es computación, no es robótica, no es ingeniería genética. Sin embargo cada una de esas actividades está relacionada con la tecnología. La tecnología es una actividad social centrada en el saber hacer, brindando respuestas a las necesidades y a las demandas sociales, en lo que respecta a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios. Por lo tanto la tecnología está relacionada con el saber hacer, por lo cual para entender de qué se trata la tecnología hay que empezar a distinguir que son las técnicas. Tecnología significa estudio de las técnicas. Técnica es un conjunto de medios o procedimientos creados por el hombre para lograr un propósito. El hombre crea un mundo artificial a partir del mundo natural que nos rodea. La tecnología se ocupa de las técnicas que tienen relación con la producción de bienes, procesos y servicios. La tecnología es una ciencia aplicada porque trata de aplicar los conocimientos descubiertos por la comunidad científica de las otras ciencias a la vida del hombre en su quehacer cotidiano. Elementos que componen una técnica: Los técnicos: son las personas que llevan a cabo las técnicas. Las operaciones: las acciones que se realizan. Los soportes: son los instrumentos y recursos que se emplean para efectuar operaciones (herramientas, utensilios, materia prima, aparatos, etc.) parte material. La técnica comprende el conocimiento de los procedimientos y el manejo de habilidades requeridas para la fabricación de bienes o para la provisión de servicios. El hombre tiene gran empeño en pervivir, estar en el mundo a pesar de ser el único ente conocido que tiene la facultad ontológica o metafísicamente extraña, paradójica, azorante de poder aniquilarse y dejar de estar ahí en el mundo. El ser humano ante las dificultades, no se resigna, sigue buscando como resolver sus problemas. Ese empeño es tan grande que cuando el hombre no puede satisfacer las necesidades inherentes a la vida, porque la naturaleza de su entorno no le presta los medios inexcusables, el hombre no se resigna. Sigue buscando… Si por falta de fuego o caverna, no puede ejecutar la actividad o hacer de calentarse. O cuando por falta de frutos, raíces, animales, la de alimentarse, el hombre pone en movimiento una segunda línea de actividades: Hace fuego, hace un edificio, hace agricultura o cacería. Siempre hace, buscando aprender de las situaciones que se le presentan como resolver los problemas de la necesidad humana, como resolver las situaciones problemáticas. Tecnologías blandas intangibles o de gestión: No se ven, pero tienen que estar como el software, el alma. La tecnología trata de resolver problemas, satisfacer necesidades con productos tecnológicos tangibles, realizando proyectos tecnológicos intangibles, como son el ingenio para organizar una empresa para que funcione eficientemente, articulando las partes para que funcione aceitada mente y se logren los objetivos propuestos. Utilizando técnicas de organización, gestión y administración para mejorar el funcionamiento de distintas instituciones para cumplir con sus objetivos. Diseño de estrategias de ventas, de publicidad, organización del trabajo en pos del objetivo: vender el producto tecnológico tangible. Garantizar la calidad y cantidad necesaria de productos para satisfacer las necesidades de consumo del mercado. Distribución óptima de los espacios físicos. Lograr un eficiente sistema para administrar las compras y las ventas. Incentivar a los trabajadores para alcanzar el máximo posible de productividad. Armar el organigrama de la empresa. Educar (proceso de enseñanza) y capacitar al personal. Crear estrategias de Marketing. Llevar estadísticas de la empresa. Utilizar Psicología y sociología de las relaciones humanas en el trabajo. El desarrollo de software necesario para controlar el funcionamiento integral de la empresa. Crear niveles de organización de la empresa. Primer nivel: operatividad, confección de cronogramas, agendas, presupuestos, asignaciones de funciones, tareas, etc. Segundo nivel: Administración y contabilidad. Tercer nivel: Técnicas de contacto con clientes y proveedores. Los recursos son escasos, administrar los recursos significa racionar para que resulte suficiente, (el tiempo, el dinero, etc.). Como llegar a la excelencia, como lograr que el producto tecnológico tangible se ajuste a lo previsto en el proyecto tecnológico. Todas estas actividades intangibles, no se ven pero tienen que estar para que la empresa funcione y pueda lograr ser exitosa. Tecnologías duras o tangibles: Se ven y se pueden tocar. Como el hardware, el cuerpo. Tienen por objeto la transformación de materiales para la construcción de objetos, productos tecnológicos tangibles. Se diferencian dos grandes ramas: Las basadas en procesos físicos, producción de energía, tecnología industrial, mecánica, eléctrica, electrónica, etc. Las basadas en procesos químicos y/o biológicos, tecnología agropecuaria, de alimentos, de medicamentos, biotecnología. La tecnología abarca desde las artesanías hasta las llamadas tecnologías de punta como la biotecnología, energías alternativas, teleinformática, ingeniería espacial, etc. Se pueden distinguir distintos tipos de tecnologías en relación a las demandas. Energética: hidroeléctrica, hidrocarburos, energías alternativas, etc. Mecánica, eléctrica, química, textil, nuclear, de materiales, de comunicaciones, de defensa, del transporte (automotor, férreo, aéreo, espacial, etc.), de la construcción, minería, agricultura, ganadería, informática, etc. El avance tecnológico hace que se pueda hablar de sustitución de tecnologías, por ejemplo, la mecánica se reemplaza por la electrónica y esta por la informática, etc. Técnica: conjunto de acciones ordenadas y precisas para lograr un fin determinado. El producto final de una técnica es un producto tecnológico. Los procedimientos de la técnica son: artesanales o industriales. Artesanalmente: generalmente una sola persona realiza la actividad manualmente transformando los ingredientes o materiales elaborando el producto en pocas cantidades. Industrialmente: Se procesan grandes cantidades mediante máquinas que reducen el esfuerzo, mejoran el tiempo, simplifican las operaciones. Mejora continua: proceso por el cual con la inteligencia del hombre mejoran las técnicas evolucionando perfeccionando, creando ideas nuevas, realizando inventos. Los inventos no son aceptados en la época de creación por diversas razones ya sean económicas, éticas, sociales, psicológicas, políticas, etc. Paradigma: modelo patrón o tendencia en una época o momento determinado. Las técnicas: Técnica es saber hacer algo útil. Un ejemplo de técnica es la técnica cinco eses, técnica sencilla japonesa, cinco palabras japonesas importantes para realizar tareas. Técnica 5 S SEIRI: seleccionar, descartar lo que no sirve. Tener siempre solo lo necesario en el puesto de trabajo. SEITON: ordenar, ubicar cada elemento útil, según un orden lógico. SEISSO: limpieza, lo mejor es no ensuciar. Mantener el lugar siempre limpio. SEIKETSU: mantener, el lugar de trabajo debe estar siempre listo para usar, limpio y ordenado siempre. SHITSUKE: disciplina, cumplir siempre con todas las reglas y normas. Normas de seguridad, normas de funcionamiento, etc. Técnica just in time Esta técnica procura que no se usen grandes depósitos de mercadería con productos en proceso de fabricación. La filosofía es que el producto necesitado este justo cuando se necesita en la producción, momento y lugar, justo a tiempo. Técnica Kan Ban Esta técnica es para que lo que se tenga en depósito, debe estar en forma ordenada, limpia y precisa, perfectamente accesible e identificada en estantes, rotulado, codificado, con la descripción del artículo, administrando la cantidad de artículos (stock), el stock mínimo. El ordenamiento incluye también en producir según la salida de mercadería de la boca de expendio a través de la reposición inmediata del producto vendido. Se repone en la góndola, luego en el depósito hasta llegar a ordenar su fabricación administrando el stock. Técnicas de administración del stock Método LIFO: last input, first output. El último en entrar, primero en salir. Método FIFO: First input, first output. El primero en entrar, primero en salir. Técnicas para Metodología de estudio: El ser humano, ser pensante, desarrollando su pensamiento puede ser útil y llegar a su plenitud. Atributos de la personalidad: Libertad. Voluntad. Inteligencia. Afectividad. Misión del ser humano: Hacerse persona. Si bien se nace persona, debe superarse con estudio y dedicación, adquirir sabiduría es valioso. Valorar el deseo de conocer más y más. Se dice que es persona todo aquel que puede y quiere aprender. Aprender es tomar conocimiento de las cosas que nos rodean. La foca, la orca, el delfín, el perrito que si uno le enseña algo y aprende es persona. Persona NO humana pero persona al fin. Despertar la curiosidad. Avanzar en el camino del conocimiento. Saber más. Actitud de entrega al estudio. Estudiar metódicamente. Realizar un esfuerzo mínimo con resultados óptimos. Aprender a estudiar. Aunque cueste. Adquirir metodología de estudio. Usar nuestra mente con imaginación. Proyecto personal: Toda persona debe tener un proyecto personal. Debe proyectar su futuro. Intentar pensar que será dentro de cinco, diez o veinte años. Es la razón de la existencia humana. Debe tener razones para vivir. Saber más para lograr ser más. Alcanzar la meta de su vida. Hacer lo que más le gusta. Llegar a su plenitud para lograr ser feliz. Fin último del ser humano. El creador quiere que seamos felices. Nos dotó de todo lo que necesitamos. Somos capaces de lograr lo que deseamos, solo que debemos proponerlo a nosotros mismos. Ud. puede proponerse ser héroe o ser santo como Francisco Bergoglio, que con su amor, sencillez, devoción, ejemplo, llegó a ser el Papa Francisco, ser médico, enfermero, albañil, electricista, plomero, gasista, emprendedor con un micro emprendimiento. O lo que desee. Pero, sepa que nadie nace sabiendo. Se debe aprender en la vida. Nadie nace sabiendo estudiar. Para lograr el propósito, la meta propuesta. Debe saber también que, sin estudio, sin un oficio o profesión, la vida resulta más difícil. Cuánto tiempo se tarda para aprender, dominar destrezas y capacidades, técnicas y secretos de un oficio o profesión para ser competente, hábil, perspicaz, para ser el mejor, el que más sabe entre sus pares. Exige sacrificio y dedicación, estudio y tiempo, criterio y pensamiento correcto, cercano a la perfección. El ser humano es imperfecto pero perfectible, puede perfeccionarse y acercarse al ideal de perfección. Estudio: es la actitud o actividad de estar frente a un libro, tratando de aprender, comprender lo que se lee, prestando atención, para adquirir conocimientos, habilidades o destrezas y valores. Tipos de aprendizajes: Instructivo: contenido, conocimiento de lo tratado. Práctico: contenido en habilidades y destrezas. Formativo: contenido en valores humanos, cooperación, empatía, colaboración, respeto, ayudar al semejante, etc. El aprendizaje supone la incorporación de tales contenidos, asimilación, tomar lo extraño y hacerlo parte de uno. Y tiene un grado de asimilación alcanzado. Nivel del aprendizaje Etapas: Reproducción: expresar la idea. Idéntica o textual: Estudiar de memoria y repetirla. Si captó los significados, será fácil expresarlo con palabras propias, con algunas variantes. Observación: Mirar, comprender para expresar la idea. Concepto. Idea conceptual. No de memoria. Sinónimos. Variantes gramaticales. Creativa: Demuestra verdadera comprensión porque el sujeto es capaz de tener su propio esquema. Ordenar temas y subtemas con criterio propio. Usar sus propios ejemplos. Ejemplificar diferente. Las palabras fluyen naturalmente. Expresar la idea captada sin sumisión al texto, con palabras propias. Se debe captar la idea, no las palabras y saber expresarla. La memoria retiene por largo tiempo cuando captó la idea. Transferencia: Es verdaderamente útil cuando lo aprendido sirve para situaciones diferentes. Valoración: Juzgar a la luz de su escala de valores. Apreciar aspectos positivos y negativos del contenido de lo aprendido para que sea educativo. Su opinión. Su criterio personal. Asimilación plena: Cuando ha habido observación y comprensión, tal que el sujeto puede reproducir creativamente y personalmente lo asimilado, transfiriendo a otras situaciones con sentido crítico. Al asimilarlo lo hace parte integrante del sujeto. Ejercicios 1) Cerrar el libro y tratar de expresar lo que comprendí. 2) Observar si puedo reproducir de manera totalmente diferente lo que comprendí. 3) Hacerse preguntas, pensar y encontrar respuestas originales. 4) Inventar ejercicios de transferencia. Aplicar a la vida diaria y a otras materias. 5) Redactar opiniones críticas o juicios sobre lo que se está estudiando. Para estudiar bien es necesario pensar bien. No es solo comprender sino también asociar, comparar, imaginar, crear, encontrar soluciones nuevas a nuestros problemas. Aprender a pensar ¿Cómo haría usted para entrar a su casa si perdió la llave de la puerta? Los talentosos piensan fructíferamente, desarrollan esta capacidad de pensar, inventar soluciones, imaginar respuestas al no saber las respuestas. Ejercicio: Cierre la puerta con llave de su casa. Tire la llave al salir. Póngase a pensar, cómo usted haría para volver a entrar sin esa llave. Piense si perdió la llave, cómo entrar. Desarrollar pensamientos nuevos y creativos: Comenzar a pensar por sí mismo, desarrollar la inteligencia. La capacidad de pensar bien. Encontrar la respuesta a los problemas que antes ni siquiera nos imaginábamos. Al estudiar recibo información, la analizo y la recuerdo para poder reproducirla cuando sea necesario. Además debe aprender a pensar por sí mismo. Llevarme a pensar otras respuestas posibles, plantearme nuevos interrogantes. Estudiar es la ocasión para lanzarse a la aventura del pensamiento. Pensar es buscar. Es un proceso interior que parte de una duda y trata de llegar a una respuesta adecuada. Buscar respuestas por sí mismo. El mundo del pensamiento puede modificar la manera de ser y de actuar a lo largo de toda la vida. Métodos de pensamiento Inductivo: observar fenómenos para llegar a una conclusión general. Parte de lo particular para llegar a lo general. Genera leyes. Deductivo: descubrir algo deduciéndolo de verdades conocidas. Parte de lo general para llegar a lo particular deduciendo. Lógica Formal: Rama de la filosofía cuyo método deductivo de las proposiciones obtiene una decisión y acciones a realizar, según el condicional se cumpla o no. Bifurcación condicional. Si llueve llevo paraguas sino no llevo paraguas. Procedimientos para pensar mejor Observación: mirar con atención algo para comprender. Estar frente a frente y tratar de incorporarlo a nuestra experiencia. Ser buen observador para pensar bien. Comparación: descubrir semejanzas y diferencias. Ayuda a hacer más profunda y precisa la observación. Relacionar: mecanismo importante del pensamiento es la asociación. El pensamiento avanza mediante relaciones. Se reconoce la manera en que se relacionan. O sea conocer la estructura general de lo que estamos analizando. Es conocer el plan estratégico. Es conocer que la vaca, el camello y la ballena son mamíferos. Es ampliar el panorama. Clasificar: Agrupar en clases, grupos y subgrupos los objetos de estudio ayuda a comprenderlos. Si se observa, se compara, se captan las relaciones existentes, se pueden clasificar. Clasificar por cronología, fecha, región, país, etc. Buscar el opuesto: Un problema se comprende mejor y se encuentra la solución cuando buscamos lo opuesto. Definir la maldad para ayudarnos a pensar en la bondad. La mentira para reflexionar sobre la verdad. Definir el absurdo: descubrir la verdad comprobando que cualquier otra respuesta conduciría a resultados absurdos. Pensar en una sociedad sin gobernantes. Existe la necesidad de una forma de gobierno. Subdividir los problemas: descubrir diferentes problemas, una serie de subproblemas, encontrando la solución a cada subproblema el problema quedará solucionado. Tomar los problemas de a uno hace la solución posible. Camino del pensamiento El problema: Pensar para encontrar respuesta a algo tiene una intención. Busca cubrir una necesidad. La curiosidad, el deseo de obtener respuesta a las necesidades ha hecho avanzar a la civilización. El hábito de encontrar respuesta a los problemas. Búsqueda de hipótesis: Frente a la duda, al problema, debemos formular hipótesis. Las hipótesis son explicaciones posibles del fenómeno. Preguntar siempre ¿por qué? Existe el método de los cinco porqués que consiste en preguntar ¿por qué? Cinco veces, al llegar a la respuesta del quinto porqué se dice que esa es la causa del problema. Verificación: Planteada la hipótesis, analizarla y tratar de comprobarla, descartar las hipótesis hasta encontrar la verdad. Planteo de nuevas hipótesis y nueva verificación: Plantear nuevas hipótesis descartándolas cuando comprobemos que no son ciertas. Comprobación: Al verificar que una hipótesis es cierta, habremos encontrado la respuesta. Ocurrencia de ideas descartando las erróneas y encontrando las correctas, verificando las hipótesis descubriendo las que son falsas. Anotar los pensamientos, las observaciones, registrando las ideas, los problemas, posibles respuestas, para recordarlas mejor. Continuar un pensamiento, tomar conciencia de las contradicciones o vaguedades. Al expresar una idea parece interesante pero al escribirlo o expresarlo parece una tontería o una idea confusa. Pensar me impulsa a pensar que cada día me resulta más fácil y agradable. El ser humano es un ser pensante que desarrollando su pensamiento puede ser útil y lograr su plenitud. Técnica de estudio PQRST PREVIEW: P Examen preliminar. QUESTION: Q Formular preguntas. READ: R Informarse con la lectura. STATE: S Expresarse exponiendo lo leído. TEST: T Investigar los conocimientos adquiridos Se necesita claridad y precisión en cada etapa. P Oraciones claves. Leer los títulos para tener una idea general del contenido. Sumario. Leer el resumen. Escudriñamiento: lectura buena, rápida y cuidadosa para identificar lo más importante. Cuadro general. Idea verdadera. Organización del tema. Como se relacionan los temas entre sí. Idea general. Q Formularse preguntas: ¿Cuál es el contenido del tema? ¿Cómo? ¿Cuando? ¿Dónde? ¿Efecto? ¿Por qué? ¿Qué? Infancia Educación. Lista de preguntas. Conservarlas en la mente para hacer la lectura formal. Preguntas anticipadas. Concentración en la lectura. Habilidad para formular preguntas mientras estudias. Las preguntas formuladas mejorarán tus calificaciones. R Ganar información mediante la lectura. Lectura eficiente y activa sin distracciones. Lectura eficaz que depende de la actitud. Pensar en lo que se está leyendo en forma intensa. Leer con atención con actitud de interés. Dinamismo. Mejorar la actitud. Leer con atención tratando de comprender. S Expresarte en palabras. Hablar para describir. Exponer los temas leídos. Repetir oralmente con tus propias palabras lo que has leído. Subrayar las partes importantes del texto. En la mente escribiendo. Reconstruir el tema en tu imaginación. Recordatorio verbal en voz alta. Para ser capaz de expresarte en voz alta correctamente con claridad y precisión. Resumen. Títulos subrayados. Ideas con palabras eficaces. Responder al estudio que es necesario el estímulo para poder aprender. Actividad mental. Entender la organización. Como se combinan los temas para dar forma a la materia. Para expresar con palabras propias. Al crear en la mente en forma clara la imagen completa. La organización de lo que se está diciendo para comprender el tema. Reconstruir el tema con palabras propias teniendo conocimiento real del contenido y significado de la materia. Comprensión efectiva de palabras e ideas. Si comprendes bien podrás utilizarlo para aplicar el conocimiento en las situaciones que necesites. Comprender el significado de los hechos e ideas. Lo que representan en conjunto. Cuál es el punto esencial, dando valor a las palabras, a la expresión, significado y aplicar en situaciones personales, otorgando grado de eficacia al estudio. Si podes reconstruir lo leído a partir de tus anotaciones. Hablar para describir o exponer los temas estudiados empleando palabras propias. Empleando la mitad del tiempo de estudio, meditando, volviendo a pensar sobre lo leído. Emplear la memoria, organizar y analizar ideas e información. Meditación y lectura profundizando el tema. La observación atenta debe ser el principio de acción en un proceso de estudio. Aprender y recordar hablando, describiendo o exponiendo los temas leídos. T Investigar los conocimientos adquiridos, comprobar que sabes, repaso de temas, meditando sobre el material revisado, aprendiendo de memoria porque el cerebro empieza a examinar el material por segunda o tercera vez. Considerar el repaso como un examen. Ver cuánto recuerdas, cuales son n los puntos débiles. Cadena de pasos para un estudio más eficiente, dedicarle tiempo al estudio. Tiempo y trabajo. Cualquier tiempo que le dediques debe ser cincuenta por ciento lecturas y cincuenta por ciento meditaciones. Seguir un plan sistemático de estudio, distribuyendo y usando sistemáticamente. Prueba este método, ensáyalo y practícalo unas seis veces y verás que verdaderamente es fácil y sencillo. Desarrolla la habilidad necesaria para usar el método PQRST. Pasos para un estudio eficaz, aprendizaje eficiente y mejorar las calificaciones. Examen preliminar. Formularse preguntas. Ganar información mediante la lectura. Hablar para describir o exponer los temas leídos. Investigar que conocimientos se ha adquirido. Resultado: Examen nota diez. Resolver problemas El ser humano vive de desafíos y cosas nuevas. Mantiene el fuego interno de ser curioso. De querer hacer cosas. Poner el esfuerzo incondicional para ir adelante. Los nuevos proyectos nos obligan a estudiar. Actualizarse y a superar los inconvenientes. Diversificarse para poder sobrevivir obteniendo conocimiento, experiencia, exclusividad. La educación es tender puentes, paz, vida, trabajo, es comunicación a través de la tecnología, cultura al encuentro. Para los educadores el uso del celular es obligatorio. Los alumnos son nativos digitales. El docente debe tener participación digital. La finalidad de las matemáticas es prepararnos mentalmente para resolver problemas minuciosamente de forma ágil y metódica. El ser humano es un ser tecnológico, siempre hace tecnología. El ser humano es un ser pensante, con su pensamiento puede lograr la plenitud de su ser Y puede transformar la realidad, lo que hoy parece una utopía, mañana puede ser realidad gracias a la tecnología. Se pudo viajar a la luna, el ser humano planea hacer habitable marte, con todo lo que eso implica. Usando su ingenio. La ingeniería es el arte de aplicar los conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento y a la utilización de técnicas industriales. Evolución de las técnicas A lo largo del tiempo las técnicas se van modificando, mejorando y perfeccionando. Esto es lo que se llama evolución de las técnicas. A medida que aparecen instrumentos más complejos, las operaciones humanas se reducen o simplifican, requiriendo menor esfuerzo. El hombre utiliza cada vez menos tiempo para realizar las mismas o similares operaciones. Los instrumentos son cada vez más prácticos, porque ocupan menos espacio y generalmente necesitan menos cuidados. Las operaciones humanas van pasando progresivamente a los aparatos o instrumentos. Prácticamente se puede observar cómo ha evolucionado el lavado de la ropa, del río frotando la ropa contra las piedras a la tabla de lavar, el jabón de lavar, la pileta de lavar, el lavarropas, el secarropa, y el lavarropas automático. Actividad Nro. 2: Recortar de diarios, revistas, folletos productos tecnológicos o sea producidos por la tecnología para satisfacer necesidades. Ramas de la tecnología Química. Mecánica. Electricidad. Comunicaciones. Transporte. Construcción. Electrónica. Administración y gestión. Informática. Agropecuaria. Minería. Biotecnología. Genética. Educación. Bioinformática. Domótica. Inmótica. Urbótica. Ingeniería, Drónica. Plasmática. Bioinformática. Como tecnología dura. Procesos físicos: Mecánica, electricidad, electrónica, industrial, etc. Procesos químicos o biológicos: alimentaria, farmacéutica, agropecuaria, ingeniería genética, nuclear, etc. Como tecnología blanda: Procesos intelectuales: contabilidad, estadística, administración, organización, informática, Psicología del trabajo, etc. El Proceso Tecnológico El proceso tecnológico comienza con la identificación de una necesidad o deseo del hombre. Partiendo de los recursos que brinda el entorno, sumado a los conocimientos e implementación de técnicas, el Ingeniero desarrolla un conjunto de procesos por medio de los que obtiene un producto tecnológico, que satisface la demanda inicial. En otros casos, el "producto tecnológico" no nace de demandas. Primero surge el producto y luego, a través de técnicas de comercialización manejadas por los medios de comunicación, se impone la necesidad de usarlo (o "consumirlo"). La fabricación y la distribución de un producto tecnológico implica una larga sucesión de actividades: comienza por la extracción y el procesamiento de las materias primas; continúa en las diversas etapas de fabricación y, por último, llega al consumidor final a través de una red de distribución y comercialización. Algunas industrias producen bienes y servicios para el consumidor final, como por ejemplo automóviles, comestibles, muebles o servicios eléctricos, de seguridad o de transporte y otras proporcionan productos intermedios que requieren una industrialización posterior, tales como las materias primas, entre las que se pueden señalar los productos agrícolas (trigo, soja, ganado, algodón) y ciertos productos naturales (petróleo, madera, minerales). El paso de la materia prima a bienes de consumo final requiere una infraestructura comercial compuesta por empresas, oficinas, carreteras y ferrocarriles, y servicios como finanzas, seguros y marketing. En la producción se combinan tres factores: 1) Los recursos naturales que proporcionan la materia prima 2) El trabajo que transforma esa materia prima en productos que satisfacen las demandas de las personas. 3) El capital que permite contar con máquinas, herramientas e instrumentos necesarios para realizar dicha transformación. En un principio, las actividades productivas de los seres humanos se reducían a extraer de la naturaleza los bienes que necesitaban: Luego, comenzaron a elaborar esas materias primas para obtener productos más complejos y así nacieron los distintos tipos de industrias: Posteriormente aparecieron los diversos servicios. En la antigüedad el proceso de producción era de tipo artesanal. El artesano elaboraba el producto en todas sus fases, desde el principio hasta su finalización. A partir de la Revolución Industrial, acontecida en el siglo XIX, se organizaron las fábricas. Apareció la mecanización de los procesos y la producción en grandes cantidades. Se introdujo la división del trabajo, donde, a diferencia de los artesanos, cada operario realiza una tarea específica. El Proceso Productivo El proceso de producción muestra diferencias de acuerdo con las particularidades propias de cada producto, sin embargo es posible señalar ciertas características generales comunes a todos los procesos productivos: • Se llevan a cabo en empresas industriales montadas especialmente para diseñar, fabricar y comercializar un determinado producto. • La fábrica, que es el lugar donde se fabrica el producto, cuenta con los bienes de capital (máquinas, herramientas e instrumentos) necesarios para la producción de un cierto bien. • La mano de obra necesaria para realizar y administrar el proceso se contrata luego de una adecuada selección. Los trabajadores elaboran los productos en modernas líneas de producción, utilizando las materias primas y los demás insumos (energía eléctrica, gas, etc.) necesarios para su fabricación. Monografías Cada alumno tendrá asignado un tema de la materia, el cual será el especialista de ese tema ante el curso, pudiendo participar evacuando cualquier duda o pregunta que surgiera en la clase. Son temas de monografías de tecnología: Biotecnología. Bioinformática, RSU. RSI. Reciclado. Contaminación ambiental. Normas iso 9000. Normas iso 14000. Viviendas sustentables. Tic s. Seguridad informática. Urbótica. Domótica. Inmótica. Drones. Submarinos nucleares. Nanotecnología. Ingeniería genética. ADN. Arn. Medicina biomolecular. Basura espacial. Basura electrónica. Tecnología LED. Sistema biométrico. Robots. Hologramas. Calzado inteligente. Electrotecnia. Paneles solares. Clonación. Biomasa. Chip. Pasteurización. Fermentación. Tecnologías duras y blandas Tecnologías blandas: Son procedimientos intangibles, para mejorar el funcionamiento de empresas y organismos. Representan organización, diseño, comercialización, administración, organización de grupos de trabajo, control y supervisión. Tecnologías duras: Procesos físicos, químicos, biológicos de transformación de los materiales, en objetos materiales tangibles. La tecnología resuelve problemas con nuestras necesidades y deseos. Para ello requiere conocimientos y saberes para mediante procedimientos y técnicas obtener productos tecnológicos. Actividad Nro. 3. Cuestionario de tecnología. 1. Definición de tecnología. 2. Técnica. ¿Qué es? 3. Tecnología ciencia aplicada. ¿Por qué? 4. Elementos de una técnica 5. ¿Qué es lo que el hombre siempre hace? 6. Significado de la frase: “El hombre no se resigna”. 7. ¿Qué significado tiene administrar recursos? 8. ¿Qué son tecnologías blandas? 9. ¿Qué son tecnologías duras? 10. ¿Qué es técnica? Explique la técnica 5 S. El significado de las cinco palabras en japonés. La tecnología es producida por el hombre a partir de las necesidades del ser humano. Satisfacer las necesidades es lo que da origen a la tecnología. La naturaleza nos dio la mano, cuantas cosas podemos hacer con nuestras manos, pero hay ciertas cosas que no las podemos realizar, como sacar un tornillo incrustado en una madera, entonces a través de la tecnología, el ser humano idea, inventa, hace un proyecto tecnológico para solucionar el problema de la necesidad, de cuyo resultado surge un invento, algo creativo para solucionar el problema, un destornillador que sería el producto tecnológico inventado por el ser humano para solucionar el problema de la necesidad. El ser humano siempre hace tecnología, todo lo inventado por el hombre es tecnología, ese mundo artificial creado por el hombre a partir del mundo natural que lo rodea. Necesidad: es una inquietud, una carencia que siente el ser humano y que lo obliga a realizar acciones para remediarla. Por ej. Tiene hambre. Necesidad de alimentación. Busca en la heladera comida, procura hacer algo para alimentarse. Clasificación de las necesidades: Necesidades primarias o vitales: Son esenciales para vivir. La insatisfacción puede producir la muerte. Tomar agua, alimentarse, respirar, vestirse, guarecerse en una vivienda de las inclemencias del tiempo. Necesidades secundarias o no vitales: Si no son satisfechas no corre riesgo alguno la vida. También llamadas culturales. Ej. Leer el diario, ver televisión, educación, instrucción, información. Clasificación de las necesidades del ser humano según el sociólogo Maslow: Las necesidades sociales se clasifican en forma de una pirámide, es decir están escalonadas. Porque una vez satisfecha la necesidad de un escalón recién puede considerarse la del escalón superior siguiente. En el primer escalón se encuentran las necesidades fisiológicas, alimentación, vestido, aire, agua. Recién una vez satisfechas estas necesidades se puede pasar al escalón siguiente, donde están situadas las necesidad de seguridad, La protección contra el daño, la necesidad de una presencia fuerte que nos proteja contra la adversidad. Una vez satisfecha esta necesidad, en el siguiente escalón, se encuentra la necesidad de aceptación social, de afecto, amistad, amor. Una vez satisfecha esta necesidad humana, podemos ascender al siguiente escalón, donde se encuentra situada la necesidad de autoestima, auto valía, valerse por sí mismo, la necesidad de éxito, prestigio. Una vez satisfecha esta necesidad se podrá tener en cuenta la necesidad del último escalón, donde se encuentra la necesidad de auto realización, cuando uno llegó a la meta que se propuso realizar en la vida, es decir dar lo que uno es capaz. Las necesidades sociales: El ser humano es gregario, no vive solo, necesita vivir en sociedad para subsistir. Las necesidades sociales se difunden por mecanismos sociales como demostración o imitación. Pueden ser creadas y provocadas técnicas de publicidad (Marketing). Pueden ser mitigadas o satisfechas por objetos diferentes del inicialmente aparecido. Son imposibles de satisfacer en forma global y definitiva, ya que son múltiples, se reproducen y aparecen otras nuevas. La existencia de necesidades insatisfechas es parte de la causa de malestar individual y social pero también es un estímulo para el progreso. La satisfacción de necesidades estimula la producción de bienes ofreciendo beneficio a quien lo produzca. (Empresarios, emprendedores). El empresario que acierte satisfacer una necesidad insatisfecha o bien alguien que esté dispuesto a pagar por ello, obtendrá beneficio. Las necesidades generan demandas de bienes, procesos, servicios. Demanda: mediante el trabajo, toda persona debe tener acceso al dinero requerido para el acto de adquirir cualquier producto o servicio. El deseo de comprar un bien o un servicio, cuando se tienen los medios para adquirirlo, siempre debe existir la necesidad. Varias personas con la misma necesidad generan demanda. A veces la necesidad se genera artificialmente influenciado por la publicidad o las costumbres. Actividad nro.4. Búsqueda de palabras afines a la tecnología. Staphylococcus, ADN, ARN, enunciado, análisis, teoría, teorema, hipótesis, tesis, demostración, calidad, norma, planificación, estudio, relevamiento, bienes, procesos, servicios, robótica, ingeniería, genética, demanda, producción, distribución, tangible, intangible, fisiológico, protección, pertenecer, autoestima, auto valía, éxito, prestigio, mitigar, beneficio, pervivir, ente, facultad, ontológica, metafísica, paradójica, azorante, aniquilarse, empeño, inherente, inexcusable, resignación, apetecido, beneficio, domótica, inmótica, urbótica. La necesidad como problema a resolver La tecnología trata de satisfacer necesidades, trata a la necesidad como un problema, y trata de resolverlo. ¿La necesidad es satisfecha? Si es satisfecha se dice que es satisfecha por un producto tecnológico de calidad. Si no es satisfecha, crea una sensación de insatisfacción, situación llamada problema, esto implica que hay que hacer un análisis o un estudio, observar el problema. Un problema bien planteado es un problema semi resuelto. La necesidad plantea identificar el problema. Estudiar antecedentes y planteo de condicionantes. Formulación y análisis del problema para diseñar planos, especificaciones y técnicas. Para elaborar un proyecto tecnológico. Búsqueda de alternativas de solución. Búsqueda de conocimientos, invención, innovación. Para elaborar el producto tecnológico. Organización del proceso de producción. La tecnología trata de resolver el problema proyectando la solución a través de un proyecto tecnológico. Las normas fijan el debiera, el debe ser, que implica calidad porque cumple la norma, toda desviación implica la no calidad o sea el defecto, hay que buscar la causa del defecto. Planificación: es el ordenamiento necesario para llegar a un objetivo deseado (meta). Es trazar un plan y escribirlo documentándolo. La planificación consta de: un estudio, que es observar con atención algo. Relevamiento: analizar y observar un hecho para determinar las especificaciones, forma, tamaño, medidas, material, color, etc. Herramientas de solución de problemas M.R.P.: Método de resolución de problemas. Método lluvia de ideas dinámica Brainstorming. Método de los cinco porqués. Método del teorema. Método saber plantear el problema. Análisis FODA. Método del doble diamante. Método Idear un proyecto. M.R.P.: Método de resolución de problemas. Reconocer el problema. Formulación del problema. Análisis del problema. Buscar alternativas de solución. Evaluar las posibles soluciones. Presentar la solución del problema. Método lluvia de ideas dinámica Brainstorming: Un grupo de personas se ponen a pensar sobre la solución del problema. Siempre dos o más personas piensan mejor que una sola. Surgen más ideas. Método de los cinco porqués: Preguntar cinco veces porqué. Se dice que preguntando porqué y a cada respuesta volver a preguntar ¿por qué? Se dice que la quinta respuesta es la raíz del problema. Método elaborar un teorema: Análisis del problema. Estudiar la realidad. Realizar un enunciado. Teoría a demostrar. Enunciado del teorema. Etapas hipótesis, tesis, demostración. Análisis: es un estudio que tiene por objeto descubrir y aislar los elementos de un cuerpo compuesto. Enunciado: es una idea expresada por alguien. Teoría: conocimiento especulativo. Serie de leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos. Teorema: proposición que afirma una verdad demostrable. Hipótesis: suposición de una cosa, sea posible o imposible, para sacar de ella una consecuencia. Tesis: proposición que se mantiene con razonamientos. Disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante a un título de doctor de alguna facultad. Tesina: Trabajo escrito que se exige para ciertos títulos en general inferiores al de doctor. Demostración: manifestar, declarar, probar, sirviendo de cualquier género de demostración, mostrar, hacer ver la verdad. Calidad: conjunto de cualidades o propiedades. Manera de ser de una persona o cosa. Norma: Regla que se debe seguir o a la que deben ajustarse nuestros actos. Método saber plantear el problema: saber estudiar el problema, comprenderlo para plantear bien el problema. Se dice que al plantear bien el problema es un problema semi resuelto. Diagnosticar el problema. Método Análisis FODA para identificar Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Esta herramienta sirve para informarnos sobre la situación actual de un problema o proyecto, organización, empresa, contexto. También a nivel personal, por ejemplo en entrevistas laborales. Sirve para proyectar a futuro y tomar decisiones en base a los objetivos planteados y a la información que podamos obtener del FODA. Ámbito Interno: variables que pueden controlarse o modificase. F: Fortalezas: Factores positivos con los que se cuenta. D: Debilidades: Factores negativos internos. Aspectos que pueden mejorarse. Ámbito externo: dependen del entorno, aunque no se pueden controlar, sí tener en cuenta para minimizar sus efectos o maximizar sus beneficios. O: Oportunidades: Aspectos positivos, favorables del entorno que podemos aprovechar para alcanzar los objetivos. A: Amenazas: Aspectos negativos del entorno que podrían obstaculizar el logro de objetivos. Método del doble diamante: Del problema a la solución: Proceso creativo llamado el doble diamante para aplicar ante cualquier disciplina. Previamente se debe realizar un diagnóstico. Esta técnica consiste en un mapa visual simple que en 4 fases distintas e interrelacionadas: Descubrir, definir, desarrollar y entregar. Con estas etapas se puede ir de una cantidad de ideas posibles (pensamiento divergente), hasta depurarlo y reducirlo a una mejor idea (pensamiento convergente). Este proceso se repite dos veces: para llegar a identificar el problema y luego identificar la solución del mismo. Problema Descubrir: El primer tramo del modelo doble diamante cubre el inicio del proyecto. Los diseñadores tratan de mirar el mundo de una manera fresca, notar cosas nuevas y recoger ideas. Investigación. Definir: representa la etapa de definición, en la que los diseñadores tratan de dar sentido a todas las posibilidades identificadas en la fase descubrir. ¿Qué es más importante? ¿Con qué debemos actuar primero? ¿Cuál es más factible? El objetivo es desarrollar un resumen claro que enmarca el desafío fundamental a resolver. Análisis. Definición del problema Desarrollar: marca un período de desarrollo donde se crean soluciones o conceptos, prototipos, probados e iterados. En un proceso de prueba y error ayuda a los diseñadores para mejorar y refinar sus ideas. Generación de ideas. Entregar: es donde se finaliza el proyecto resultante (un producto o servicio) para producirlo y llevarlo a cabo. Implementación. Método Idear un proyecto: La tecnología trata de resolver problemas a través de proyectos tecnológicos. Objetivo: comprender de manera integral las distintas etapas de desarrollo de un proyecto. Desarrollo: En este momento es factible diseñar su proyecto, habiendo realizado el diagnóstico y la lluvia de ideas para elegir el proyecto. Escribir estos conceptos en el pizarrón para luego ver como ordenarse a lo largo del proceso del proyecto. Etapas de un proyecto. 1. Diagnóstico: Instancia que sirve para conocer el punto de partica para entender el horizonte y el objetivo final de nuestras acciones. 2. Gestación de la idea: aportar ideas, ganas, sueños, aquello que le gustaría hacer y compartir. Es importante ser creativos e innovadores para buscar nuevas ideas y mejorar algunas ya existentes. 3. Planificación: consiste en definir de manera clara y breve qué queremos lograr, a dónde queremos llegar, de qué manera hacerlo y como medir los resultados. En los planes debemos tener en cuenta: acciones, responsables, información de control, tiempos y recursos necesarios. 4. Organización: es la preparación para la acción; comenzar a vivenciar lo que antes se expuso en papel. Es importante conocer los avances de cada área de trabajo, seguir un presupuesto, capacitarse para la acción y preparar los materiales. 5. Ejecución: Es la puesta en marcha de las ideas. Concretando lo soñado con el aporte de cada persona participante del proyecto. 6. Evaluación: Una vez realizado el proyecto es necesario medir y evaluar los resultados obtenidos. Es importante considerar el proceso de aprendizaje alcanzado. 7. Celebración de los resultados: festejar los logros obtenidos y celebrar como emprendedores los sueños convertidos en realidad. Importancia del aprendizaje por proyectos: Permite seleccionar temas que le interesen y que sean importantes para sus vidas. Preparan a los estudiantes para los puestos de trabajo. Exponiéndolos a una gran variedad de habilidades y de competencias tales como colaboración, planificación, toma de decisiones. Aumentar la motivación: logran aumento de asistencia de la escuela, mayor participación en clase, mejor disposición para realizar tareas. Hacer la conexión entre el aprendizaje en la escuela y la realidad: El compromiso con proyectos estimulantes hace que los estudiantes retengan mayor cantidad de conocimiento y habilidades. Para utilizar en el mundo real. Ofrece oportunidades de colaboración para construir conocimientos: El aprendizaje colaborativo permite compartir ideas, expresar sus opiniones y negociar soluciones. Todas habilidades necesarias para sus futuros puestos de trabajo. Aumentar las habilidades sociales y de comunicación. Aumentar la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que tenga valor fuera del aula de clase. Permitir que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques hacia el. Posibilitar una forma práctica, del mundo real, para aprender a usar la tecnología. Un cambio en la dinámica de trabajo, tratar de dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para enfrentarse a un trabajo desafiante y complejo, pero que sin duda dejará un resultado satisfactorio para los involucrados. Lo importante es tener claro el objetivo que se desea cumplir para que el proyecto se planee y se complete de manera efectiva. El docente agente educativo en la estrategia del aprendizaje por proyectos, en el proceso de aprendizaje por grupos, estimulando lograr un nivel cada vez más profundo en la comprensión de los problemas abordados y asegurando que todos participen de modo activo en el proceso del grupo. Lo más importante del aprendizaje por proyectos es el proceso de aprendizaje y profundización que llevan a cabo los estudiantes. Resumen sobre tecnología: las necesidades de las personas y la sociedad generan demandas de bienes y servicios que se satisfacen con Productos Tecnológicos. Para tratar los productos tecnológicos la tecnología realiza proyectos tecnológicos y el análisis de productos. Los productos tecnológicos se elaboran con técnicas que implican un saber hacer. Reúnen un diseño, producción, distribución de productos tecnológicos. La realiza un grupo de personas por lo tanto es una actividad social. Los procedimientos de la tecnología son: EL análisis del producto El proyecto tecnológico El análisis de producto: Analizar significa estudiar o examinar profundamente un producto tecnológico, separando sus partes o considerándolos en forma separada, preguntando: ¿Por qué?, ¿Cómo? ¿Para qué? Sirven para conocer los productos tecnológicos que forman nuestro mundo artificial que nos rodea. Es necesario ese conocimiento para utilizarlo en forma inteligente y actuar con mayor capacidad ante los problemas que plantee su uso. Se realiza para tratar de identificar la necesidad que lo originó. Existen distinto tipos de análisis de producto. Morfológico: Es descriptivo para determinar la forma que tiene, tamaño, material, etc. Procedimiento centrado en la forma del producto y sus aspectos externos. Forma filiforme: forma parecida al hilo. Lápiz, bombilla, palo de amasar. Forma laminar: aspecto de una lámina, como una tarjeta, una pantalla led. Forma volumétrica: cuando tiene volumen. Tres dimensiones, alto, ancho, fondo. Estructural: Partes que lo componen, conjunto de elementos que lo componen y sus relaciones. Textura liso, arrugado. Funcional: que función cumple, como funciona. Tecnológico: estudia las ramas de la tecnología que intervienen en su fabricación, materiales, herramientas, máquinas, técnicas. Económico: estudia la relación precio, costo, beneficio, rendimiento, amortización, conveniencia de su empleo. Comparativo: pretende establecer similitudes y diferencias del producto con respecto a otros. Relacional: se propone establecer las vinculaciones del producto con su entorno. Histórico: estudia el origen, surgimiento y evolución histórica. Concepto de “proyecto tecnológico” Sus fases: identificación de oportunidades, diseño, organización y gestión, planificación y ejecución, evaluación. Comentario preliminar. Así como para la actividad científica, el llamado Método científico da cierta coherencia en la demarcación del propio accionar de científico organizando las pautas de trabajo en el contexto de la tecnología el concepto de proyecto tecnológico apunta a organizar las actividades de las diversas ramas del mismo. Por otro lado, así como en ciencia no se puede hablar de un único modo de operar sistemáticamente, es decir, no hay un único modo de realizar un proyecto tecnológico. Los caminos para llevar a cabo los proyectos tecnológicos dependen del contexto donde se realizan (biotecnología, comunicaciones, informática, etc.). Sin embargo, es posible delinear pautas generales, o bien proyectar etapas más o menos generales, es decir, modos estandarizados de funcionamiento. En este sentido, el tratamiento aquí de este tema apunta a dar una integración clara en el abordaje del universo tecnológico, evitando el estudio compartimentalizado de las diversas ramas de la tecnología. Para la elaboración de un proyecto tecnológico se deben tener en cuenta núcleos conceptuales orientativos, planeo de objetivos, etc. Además de los procedimientos y herramientas que pueden ser propios de cada rama de la tecnología. Además de los procedimientos y herramientas que pueden ser propios de cada rama de la tecnología. Además, cuando se habla de “proyecto tecnológico”, no sólo se hace referencia a la planificación en empresas, laboratorios, industrias, etc. La construcción de un juguete, la preparación de una comida, etc., pueden ser consideradas actividades que pueden presentarse bajo la forma de proyecto tecnológico, lo cual es de gran interés para la enseñanza de la tecnología en la escuela. En relación al ámbito educativo, en los contenidos básicos comunes del área se aconseja elaborar proyectos que tengan niveles crecientes de complejidad en la evolución de los ciclos, comenzando por proyectos sencillos en el primer ciclo que, si bien conviene llamarlos “proyectos”, carecerán de algunos ingredientes que no estarán al alcance del alumno y que confundirían en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Los proyectos tecnológicos, entendidos como métodos para la resolución de problemas, constan de las siguientes pautas muy generales, de desarrollo o etapas: 1. Identificación de oportunidades. 2. Diseño del proyecto. 3. Organización y gestión. 4. Planificación y ejecución. 5. Evaluación y perfeccionamiento. Identificación de oportunidades En esta fase se identifica el problema que requiere solución, es decir, la demanda específica. Esto implica hacer una evaluación de las condiciones de la demanda específica. Esto implica hacer una evaluación de las condiciones de la demanda, la estructura del problema y su factibilidad de solución de acuerdo con los materiales disponibles. Es necesario también realizar una pre-evaluación de la relación costo/beneficio antes de encarar el proyecto. En un sentido más comercial, esta fase puede entenderse como un estudio de mercado. Por ejemplo, dentro de la escuela, si la demanda particular implica la necesidad de construir una huerta, en esta fase se evaluará dónde instalarla, tipo y características de las plantas a cultivar, disponibilidad y calidad de la tierra, abonos orgánicos, semillas, etc., pudiéndose incluso recopilar información sobre las condiciones de crecimiento y requerimientos bajo cultivo de las especies a sembrar, etc. También se ha de tener en cuenta si dicha huerta se realizará sólo como práctica o si servirá en el futuro para ayudar al comedor escolar, etc. Diseño Aquí entra en juego la imaginación en el planteo del modo de llevar a cabo el proyecto, esto es, la propuesta de trabajo. Estas propuestas pueden ser evaluadas incluso en la misma fase anterior, como parte de una estrategia de selección de las mejores propuestas. Se incluye aquí el diseño de planos, cálculos de costos, definición de materiales a emplear, etc. Organización y gestión Se discriminan aquí tres niveles. Un primer nivel de organización que tienda a una mayor operatividad: confección de cronogramas, agendas, presupuestos, asignación de funciones dentro de los miembros del grupo que realizarán las tareas (operadores, supervisores, coordinadores, etc.). En un segundo nivel se debe establecer un sistema contable y de control administrativo (trabajos de oficina, liquidación de sueldos, etc.). En del último nivel se establecen los contactos entre los proveedores de insumos (bienes o servicios), los beneficios del proyecto (o los clientes potenciales) y la organización del proyecto. Planificación y ejecución Para efectuar la planificación se ponen en juego el diseño realizado y las operaciones previstas en forma organizativa (planes de acción programados). Durante la ejecución, se aconseja llevar registros de las actividades emprendidas, de las correcciones y modificaciones introducidas, etc.; es decir, se toma registro del desempeño operativo del proyecto. Por ejemplo, si se trata de la construcción de un aparato, se levantan registros de los resultados obtenidos, condiciones de operación, anomalías, deficiencias, correcciones realizadas, etc. Evaluación y perfeccionamiento En esta fase se analizan de modo crítico y reflexivo los resultados obtenidos en la ejecución del proyecto. Esta reflexión debe comprender necesariamente la comparación entre resultados obtenidos y propósitos iniciales (objetivos). Por ejemplo, si se trata de un aparato, evaluar si efectivamente cumple el objetivo deseado; si se trata de una huerta, evaluar si las actividades y técnicas empleadas fueron adecuadas o no. También debe incluir esta fase una evaluación económica de lo realizado: cuánto costó realizar el proyecto, comprar los materiales, modos de abaratar esos gastos, nuevos diseños más económicos, etc. Igualmente, se ha de evaluar el impacto del proyecto sobre el normal desarrollo de las condiciones globales anteriores del sitio en donde fue emplazado. Posteriormente debería evaluarse si se pudieran elaborar estrategias de marketing para evaluar la posibilidad de producir para vender el producto tecnológico. Proyectos tecnológicos Posibles: botiquín de primeros auxilios. Destilador solar para purificar el agua con la energía del sol. Actividad escolar solidaria. Actividades para el bien de la comunidad. Trabajo solidario comunitario. Innovación tecnológica en salud humana. Investigaciones de mercado sobre productos tecnológicos. Desarrollo de estrategias de prevención en seguridad. Proyecto realización de un video documental. Cualquier buena idea. Normalización: Normas ISO Significa regular es decir usar el mismo criterio respecto de una cosa. Unificar criterios que permitan intercambiar elementos. Definir características de los productos determinando la tecnología y asegurando la calidad. Unificar criterios en cuestiones ambientales y de seguridad. Se creó un organismo internacional que diera reglamentación de normalización. Así surgió ISO internacional organización de estandarización. Las normas ISO establecen parámetros de calidad que debe tener toda empresa para fabricar sus productos tecnológicos en argentina. Las normas ISO serie 9000 especifican sistemas de calidad que deben fijar las empresas para la producción de bienes o servicios. En argentina el organismo responsable representante de ISO es el IRAM que significa Instituto argentino de racionalización de materiales que realiza la certificación con el sello IRAM. La norma ISO 9000 se aplica a plantas e instalaciones que deben asegurar la calidad del diseño, desarrollo, producción, instalación, servicios post-ventas, inspección final del producto tecnológico. La norma ISO 14000 se aplica a especificar procedimientos para concretar un sistema de gestión ambiental logrando el menor impacto ambiental que puede tener la producción de productos tecnológicos. Las empresas deben certificar el cumplimiento de estas normas para garantizar la calidad de sus productos, procesos de fabricación, contemplando normas de seguridad y cuidado del medio ambiente a través de auditorías externas. Todo lo que está inventado, debe estar normalizado, es obligación de todo ciudadano, buscar y conocer las normas. Actividades grupales: se deberán formar grupos de tareas, preferentemente los que sean más cercanos o tengan afinidad de criterios para tratar de conformar equipos de tareas. Para desarrollar actividades previstas. Lo fácil ya está hecho, lo difícil lo hacemos enseguida, lo imposible, demoramos un poquito, pero lo hacemos. Gestión: acción orientada a obtener resultados. El responsable de la gestión es el gerente. Los grupos deben organizarse de modo que aprendan el concepto de división del trabajo, poniéndose de acuerdo para coordinar, planear y realizar las tareas. En el grupo puede surgir un líder natural que tome la iniciativa, coordine las tareas y organice al grupo. Actividad nro. 4. Evento a desarrollar en el comedor del PAICOR. Degustar un producto tecnológico realizado por los alumnos en forma grupal. Una torta o bizcochuelo. Cada alumno individualmente, deberá documentar la actividad en la carpeta. Preparar una torta o bizcochuelo una por grupo y traer a la escuela. La actividad sirve para identificar la tecnología blanda y la tecnología dura utilizada para realizar la actividad. Los grupos se sugieren que sean de cuatro o cinco personas preferentemente los más cercanos para juntarse a realizar la actividad de realizar el producto en la casa de algún integrante del grupo. Coordinar el día que deben traer el bizcochuelo o la torta a la escuela para pedir autorización para degustar el producto tecnológico. Deberá colocar en la carpeta la actividad. Colocar definición de técnica, inmediatamente colocar como título Tecnología dura utilizada: seguidamente enumerar los elementos que se utilizaron, como ser: huevos, harina, leche, esencia de vainilla, ralladura de limón, crema, dulce de leche, horno, bold, cuchara, batidora eléctrica, molde, etc. Acto seguido colocar el título Tecnología blanda utilizada: la organización del grupo y el procedimiento paso a paso es decir la técnica utilizada para obtener el producto tecnológico. La torta o bizcochuelo. Degustaremos en la escuela el producto tecnológico realizado. El docente proveerá el refresco para acompañar en el evento. Misceláneas Las personas humanas son como las monedas, tienen dos caras, una buena y otra mala, a las personas que amamos y queremos debemos amarlas y quererlas como son, con su parte buena y con su parte mala. En su vida, el ser humano, adentro en lo más íntimo de su ser, tiene dos lobos, uno blanco y uno negro, el blanco con bondad, solidaridad, empatía, altruismo, colaboración. El negro con maldad, egoísmo, individualismo, dañino, engañoso. Quien gana en su vida. El que cada uno alimente. ¿Cuál alimentas tú? La característica de estos tiempos es la entropía y el individualismo. La entropía es la tendencia del ser humano del desorden, la desobediencia, el portarse mal, y el individualismo es total falta de colaboración con los demás. Cuánto cuesta una sonrisa…nada…cuánto bien nos puede dar…mucho…qué tiempo dura…un instante…cuanto perdura en la vida…a veces toda la vida. Quién es tan rico que no la puede necesitar…nadie. Quién es tan pobre que no puede regalarla…ninguno. Se empobrece el que la da…no, al contrario….se enriquece. Se puede comprar, vender o robar…No sólo se puede ofrecer gratuitamente. Y quién es el que necesita más de una sonrisa, que el que no tiene ninguna para dar…Por eso…sonríe siempre. Hay dos cosas que no se pueden comprar, ni con oro. Son la verdadera amistad y el verdadero amor. No atrases las cosas. Haz lo que sea preciso en el momento preciso. Sé valiente, si no lo eres, finge serlo, nadie notará la diferencia. Aprende a observar y escuchar. A veces las oportunidades tocan muy seguido a la puerta. Olvida los errores que no puedes cambiar. Pero no olvides las lecciones que has aprendido. Ni lo que enseñas. Bienvenido. Aquí solo existe gente amable, gente activa, dispuesta siempre a servir. Gente positiva, que sabe sonreír, que disfruta haciendo el bien, lo que eligió hacer. Gente animosa, que conoce el valor de su tiempo, que no vive pendiente del reloj. Gente infatigable. Así somos aquí. Un grupo de científicos, reunidos en algún lugar, ha declarado que personas son las que pueden aprender a través de estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje. Si demuestran que pueden aprender son personas. Como los delfines, las focas, las orcas, personas no humanas, pero al fin personas. Cuanto más el ser humano, que se cree ser superior, puede aprender a ser persona humana. Actividad nro. 5. Realizar los análisis del producto tecnológico que le toque. Morfológico, estructural, funcional, tecnológico, económico, comparativo, relacional, histórico. De los siguientes productos tecnológicos: Destilador solar, drones, lámpara led, auto eléctrico, automóvil solar, Smart tv, Smart watch. Actividad nro. 6. Etapas de un proyecto tecnológico. Deberá escribir en la carpeta la actividad y realizar un resumen de cada etapa de un proyecto tecnológico. Educación Tecnológica. Actividad nro. 7. La necesidad La necesidad: Es una carencia o un exceso, que siente la persona y que la obliga a realizar acciones para satisfacerla o remediarla. Necesidades Primarias o Vitales: Son las necesidades que si NO se satisfacen corre riesgo la vida. Ejemplo: Alimentarse, tomar agua, vestirse, tomar un remedio. Necesidades Secundarias o No vitales: Son aquellas que si NO se satisfacen NO corre riesgo la vida. Ejemplo: Ver televisión, leer el diario, escuchar radio, jugar a la play. Nombra al menos cinco necesidades primarias o vitales. Dibuja al menos dos necesidades primarias o vitales. Nombra al menos cinco necesidades secundarias o no vitales. Necesidad a la buena fama y a la verdad. Necesidad de cultura. Necesidad de profesar una religión. Necesidad de formar una familia. Necesidad de trabajar. Necesidad de tener acceso a la propiedad privada. Necesidad de reunión y asociación. Necesidad de intervenir en la vida pública. Necesidad de seguridad jurídica. Dibuja al menos dos necesidades secundarias o no vitales. Demanda: es la cantidad de un bien o servicio que una persona o sociedad comercial está dispuesta a comprar en un determinado momento. La necesidad no es suficiente por sí sola para llegar a la demanda. El deseo de comprar generado por la necesidad debe ir acompañado de la posibilidad real de adquirir el bien o servicio. Educación Tecnológica Actividad nro. 8 Recursos y Bienes Recursos: Son aquellos elementos que uno dispone para satisfacer necesidades. Bienes: Se llaman así a los recursos que uno dispone para satisfacer necesidades. Ejemplo. Dinero para comprar lo que necesites, la cama donde duermes, la bicicleta que permite ir más rápido que caminando, un amigo con el que se puede contar. Nos hacen un bien. Se dividen en recursos naturales y productos tecnológicos tangibles. Recursos naturales: Son los recursos que existen y están en la naturaleza. Como el agua, los árboles, las plantas, los minerales, los combustibles, etc. Del suelo a través de la agricultura se obtienen: plantas, árboles, frutas, semillas. También a través de la ganadería se crían animales: gallinas, patos, pavos, cerdos, vacas, caballos, mulas, etc. Los animales sirven de alimento, vestimenta, llevan carga, y proveen materia prima como cebo, grasa, aceite. Del agua: arroyos, ríos, lagos, agua subterránea, mares, océanos, se obtiene agua potable, pesca, comunicación, energía eléctrica, etc. De los Minerales: se obtienen metales como el hierro, aluminio, cobre, etc. no metales como el azufre, el yeso, la sal, etc. Del suelo también se obtienen los combustibles como el carbón, el petróleo y el gas natural. Del suelo se obtienen los vegetales: cereales, frutas, verduras, que son alimentos, fibras y fertilizantes. También los bosques proveen de la madera, papel, caucho, resinas, etc. Trabajo: mediante el trabajo la persona extrae de la tierra los elementos que le proporciona. Elementos que comercializa para obtener otros más complejos para los consumidores. Mediante el trabajo, cualquier actividad, la persona trata de procurarse los ingresos para poder satisfacer sus necesidades. Productos tecnológicos tangibles: Son productos tecnológicos creados por el hombre que se pueden tocar. Los productos tecnológicos: Son producidos y creados por el hombre con su ingenio. Se dividen en Bienes artificiales y servicios. Bienes artificiales: Son los recursos que produce el ser humano con ingenio para satisfacer necesidades. Como una casa, una silla, una mesa, una bicicleta, un auto, etc. Servicios: productos tecnológicos intangibles. Servicio de transporte, educación, médico, traslado, etc. Nombra cinco bienes naturales. Dibuja al menos dos bienes naturales. Nombra cinco bienes artificiales Dibuja al menos dos bienes artificiales. Educación Tecnológica Actividad nro. 9 ¿Qué hace la tecnología? Parte del mundo natural y crea un mundo artificial. El mundo natural es todo lo creado que está en la naturaleza. El mundo artificial es todo lo creado por el hombre a través de la tecnología. El ser humano hace tecnología. Estudia el saber hacer. Responde a necesidades. Supone un diseño creativo del producto tecnológico. Crea demandas. Cuando varias personas tienen la misma necesidad. Realiza proyectos tecnológicos. Proyecta la solución del problema de la necesidad. Produce bienes, procesos, servicios. Para satisfacer necesidades. Utiliza recursos energéticos. Debe usarse con ética. Puede mejorar la calidad de vida. Responde el cuestionario: ¿Qué estudia la tecnología? Como resolver los problemas de la vida cotidiana. El saber hacer. ¿A qué responde la tecnología? A la satisfacción de las necesidades. ¿Qué supone la tecnología? A partir del mundo natural crea un mundo artificial. Supone un diseño creativo del producto tecnológico a crear. ¿Qué crea la tecnología? Desarrolla un proyecto tecnológico. Tratando de proyectar la solución del problema de la necesidad insatisfecha. Generando demandas. ¿Qué realiza la tecnología? Una actividad social en la que intervienen un conjunto de personas. Generando proyectos tecnológicos. ¿Qué produce la tecnología? El resultado de un proyecto tecnológico es el producto tecnológico. Que pueden ser bienes, procesos, servicios. ¿Qué utiliza la tecnología? Ramas de la tecnología que intervienen en el proyecto tecnológico para obtener un producto tecnológico usando recursos energéticos. ¿Cómo debe usarse la tecnología? Con ética. La ciencia del bien. ¿Qué puede mejorar la tecnología? La calidad de vida del ser humano. Educación Tecnológica Actividad nro. 10 ¿Qué es la tecnología? Tecnología significa estudio de las técnicas. Técnica es un conjunto de pasos ordenados y precisos para lograr un propósito. Como hacer una comida, tender la cama, lavar la ropa, peinarse, lavarse los dientes, etc. La tecnología es una actividad social centrada en el saber hacer, brindando respuestas a las necesidades y a las demandas sociales, en lo que respecta a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios. La tecnología es una ciencia aplicada a la resolución de problemas que basa en la utilización de técnicas avaladas por el conocimiento científico. La tecnología se vincula fundamentalmente a las técnicas industriales, para obtener grandes cantidades de productos tecnológicos en procesos que utilizan maquinaria y se practica el concepto de división del trabajo, pueden participar varias personas. Ej. El pan elaborado en una panadería. Desde el punto de vista de la tecnología no solo interesa saber cómo se fabrica un producto, sino también conocer para qué lo inventaron, qué necesidades de las personas satisface, quién lo inventó, cómo lo hicieron, qué materiales usaron y porqué, cómo funciona, cuánto cuesta, cómo evolucionó a través del tiempo, cómo cambió la vida de las personas ese producto, cómo se podría mejorar, de qué modo influye en la sociedad, en el ambiente, etc. Podemos observar que el enfoque de la tecnología es mucho más amplio que el de las técnicas: no sólo las tiene en cuenta, sino que las relaciona con la ciencia, la sociedad y la economía, con el fin de solucionar problemas concretos. Mientras que la técnica se relaciona con habilidades prácticas vinculadas a procesos artesanales, generalmente donde se utilizan las manos y pocos recursos, generalmente una sola persona hace todo y se obtienen pocos productos tecnológicos. Ej. Elaborar pan casero. Las técnicas evolucionan es decir que pueden mejorar a través de procesos de mejora continua por el cual se pueden mejorar ya sea para realizarla en menos tiempo, mejor calidad, etc. Describe una técnica. Por ejemplo una receta de comida, como tender la cama, o como lavarse los dientes, como saber hacer algo útil. Ciencia Tecnología ¿Qué es? Conjunto de conocimientos verdaderos Actividad destinada a la resolución de problemas prácticos Objetivo Explicar fenómenos, describir conocimientos Mejorar la calidad de vida del ser humano ¿Qué produce? Conocimiento de las cosas Productos tecnológicos Método o técnica Investigación. Método científico Proyecto tecnológico. Análisis de producto ¿Dónde se realiza? En centros de investigación. Laboratorios. universidades En fábricas, industrias y en cualquier lugar ¿Cómo avanza? Con descubrimientos Inventos e innovaciones Como se relacionan entre sí Aporta conocimiento a la tecnología Aporta productos y procesos necesarios para la investigación en la ciencia Educación Tecnológica Actividad nro. 11 Grupal ¿Qué es tecnología dura y tecnología blanda? Separarse en grupos de cuatro o cinco alumnos, no más. Preferentemente los que vivan cerca. La actividad propuesta es realizar un proyecto tecnológico para resolver la necesidad de alimentación. El resultado o sea el producto tecnológico a obtener es un bizcochuelo. Deberán organizarse para conseguir los elementos necesarios para realizarlo. En la casa de algún compañero. En esta experiencia suele suceder que para obtenerlo pueden que tengan que juntarse varias veces para obtener el producto tecnológico. Cuentan alumnos de años anteriores la experiencia. La primera vez se pusieron a conversar y se les quemó el bizcochuelo. La segunda vez. Lo probaron y como estaba tan rico se lo comieron todo. Así que tuvieron que juntarse una tercera vez. Y salió todo bien para traerlo a la escuela para degustarlo en clase. El objetivo de esta actividad es que en la carpeta deberán realizar la siguiente actividad. Colocar tecnología dura utilizada, y enumerar los elementos utilizados: horno, batidora manual o eléctrica, bold, polvo para hornear, leche, molde, etc. Separando en otro lugar, la tecnología blanda utilizada: la técnica que permita obtener el bizcochuelo, o sea el procedimiento necesario para lograr un bizcochuelo, lo que hay que hacer primero, luego, más tarde, etc. La idea es separar ambas tecnologías dura y blanda para aclarar y definir e interpretar el concepto. Repaso Evaluación Actividad Nro. 12. Preguntas y respuestas. 1. Definición de necesidad y demanda: La necesidad es una carencia, un exceso, una inquietud que siente la persona y que la obliga a realizar acciones para satisfacerla. Cuando varias personas tienen la misma necesidad generan demanda. 2. Definición de Recursos. Medios de subsistencia. Bien. Lo que uno dispone para satisfacer necesidades. Recursos naturales. Lo que disponemos en la naturaleza. Artificiales: Dinero para comprar cosas. 3. Definición de Bienes. Beneficio. Bondad. Algo que nos hace bien. Un amigo, la cama donde duermes, una casa, un auto, un producto tecnológico, Recursos para satisfacer necesidades, dinero, todo lo que nos hace un bien no un mal. 4. Proyecto tecnológico: La tecnología trata de resolver la necesidad como un problema, y proyecta solucionar el mismo buscando encontrar la posible solución, pensando, inventando, creando, realizando un proyecto tecnológico el cual tiene varias etapas. 5. Producto tecnológico: Si encuentra la solución al problema de la necesidad, obtiene un producto tecnológico que es el resultado del proyecto tecnológico. Que es un bien, un proceso, un servicio. 6. ¿Qué es tecnología? La tecnología es una actividad social centrada en el saber hacer, brindando respuestas a las necesidades y a las demandas sociales, en lo que respecta a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios. 7. ¿Qué son los inventos? Son ideas nuevas, que permiten crear nuevas soluciones al problema de la necesidad, a través del pensamiento del ser humano. 8. ¿Qué es análisis de producto? Es tomar un producto tecnológico para estudiarlo, analizarlo, observarlo con atención, para tratar de descubrir cuál fue la necesidad que lo originó. Porqué tiene esa forma, ese tamaño, está hecho de esos materiales, para qué sirve, cómo se usa, etc. 9. Significado de paradigma: Modelo patrón o tendencia en un momento determinado. Por ej. tendencia actual, todos tratan de tener un celular. 10. ¿Por qué se dice que la tecnología es una ciencia aplicada? Porque trata de aplicar los conocimientos de la ciencia a la vida del hombre para resolver sus problemas de satisfacción de las necesidades. 11. ¿Qué es el mundo natural? Es la naturaleza, las plantas, los animales, todo lo que está en el mundo que nos rodea, que no ha creado el ser humano. 12. ¿Qué es el mundo artificial? Es el que el hombre ha creado a partir del mundo natural para satisfacer sus necesidades, para realizar actividades, con menos esfuerzo, más rápido, etc., tratando de mejorar su calidad de vida. 13. Explique porqué se dice que la tecnología a partir del mundo natural crea un mundo artificial. Porque el ser humano hace tecnología, inventando, técnicas, procedimientos, productos tecnológicos, pensando siempre como mejorar lo que ha está hecho 14. Nombre cinco necesidades vitales. Agua. Alimento. Vestido. Vivienda. Tomar un remedio. 15. ¿Por qué son necesidades primarias o vitales? Porque si no se satisfacen corre peligro la vida. 16. Nombre cinco necesidades secundarias, no vitales o culturales: leer el diario, ver televisión, ir al cine, escuchar música, divertirse, bailar. 17. ¿Por qué son necesidades no vitales, secundarias o culturales? Porque si no se satisfacen no corre riesgo la vida. 18. ¿Qué es técnica? Procedimiento ordenado y preciso para obtener un fin determinado. Como hacer una torta, tender la cama, cepillarse los dientes, en definitiva es hacer algo útil. 19. ¿Qué entiende por materia prima? Para elaborar un producto elaborado, los elementos necesarios que se utilizan para fabricarlo, para hacer pan, el harina, la levadura, agua, sal. 20. ¿Qué es producto elaborado? Después de un proceso para obtener un producto tecnológico cuando se obtuvo el propósito se dice que es un producto elaborado. Ojalá prefieras el diálogo al silencio, el respeto a la agresión, el amor al odio, la paz a la guerra. Estudiar es prestar atención para entender y comprender. El conocimiento es ciencia y se manifiesta como materia, energía e información. Conocimiento sobre Física, matemática, electricidad, electrónica, mecánica, química, educación, contabilidad. Ciencias: Físicas: comprende ingeniería, civil, eléctrica, electrónica, nuclear, espacial. Químicas: Orgánica, inorgánica. Bioquímica: farmacología, bromatología. Biológicas: Medicina, agronomía, Bioingeniería. Psicológicas: Psiquiatría, Pedagogía. Psicosociología: Psicología industrial, comercial, bélica. Sociológicas: Aplicadas como sociología, politología. No aplicadas: Urbanismo, jurisprudencia. Económicas: Ciencias de la administración. Investigaciones operativas. Bélicas: ciencias miliares, estrategias. Informática: internet, sociedad de la información, tecnologías de la información y la comunicación. Redes sociales, Inteligencia artificial. Teorías de sistemas: Teoría de autómatas, teoría de la información, teoría de sistemas lineales, teoría de control, teoría de optimización. Actividad nro. 13. Cuestionario sobre Técnica y tecnología. 1. ¿Qué es tecnología? 2. ¿Qué es técnica? 3. ¿Por qué la tecnología es una ciencia aplicada? 4. Mencione los elementos de una técnica. 5. ¿Qué es lo que el hombre siempre hace? 6. Significado de la expresión: “El hombre no se resigna” 7. Significado de administrar recursos. 8. ¿Qué son tecnologías duras? 9. ¿Qué son tecnologías blandas? 10. ¿Qué es técnica? ¿En qué consiste la técnica 5 S? Actividad Nro. 14 Los recursos de la tecnología. 1. ¿Qué son bienes? 2. ¿Qué recursos son naturales? 3. ¿Qué son recursos artificiales? 4. Nombre cinco recursos naturales 5. ¿Qué puede decir de los recursos minerales? 6. ¿Qué puede decir de los recursos vegetales? 7. ¿Qué puede decir de los recursos animales? 8. ¿Qué hay de los recursos de los suelos? 9. ¿Y de los recursos de las masas de agua? 10. ¿Qué permite el trabajo? Actividad Nro. 15 Los métodos de la tecnología. 1. ¿Cuáles son los métodos de la tecnología? 2. ¿Qué es un proyecto tecnológico? 3. ¿Qué es el análisis de producto? 4. ¿Qué es el análisis morfológico? 5. ¿Cuál es el análisis estructural? 6. ¿Qué puede decir del análisis funcional? 7. ¿y del análisis tecnológico? 8. ¿Cómo es el análisis comparativo? 9. ¿Qué es el análisis relacional? 10. ¿Qué hay sobre el análisis económico? Bpm cuento Hay un relato sobre cuatro personas cuyos nombres eran, todos, alguien, cualquiera y nadie. Había que hacer un trabajo y todos fue el encargado de hacerlo. Todos estaba seguro que alguien lo haría. Sin embargo aunque cualquiera podía haberlo hecho al trabajo, nadie lo hizo. Esto enojó a alguien, porque el trabajo correspondía a todos, pero todos había pensado que cualquiera haría el trabajo. Nadie se dio cuenta que todos no iba a hacerlo. De manera que el cuento termina con que todos le echó la culpa a alguien, cuando nadie hizo lo que cualquiera podría haberlo hecho. Moraleja: Si todos fuesen alguien nadie sería cualquiera. Aquí puede faltar de todo, menos la confianza en Dios. Actividad Nro. 16. Infografía sobre la necesidad. La necesidad. Identificar el problema. Formular y analizar el problema. Buscar antecedentes y planteo de condicionantes. Elaborar un proyecto. Diseño. Planos. Bosquejos. Especificaciones. Confección del modelo. Búsqueda de soluciones. Requiere conocimientos. Búsqueda de información. Invención. Innovación. Elaboración del producto. Organización del proceso de producción. El objeto técnico. Actividad Nro. 17. GPS. Wi Fi Blue tooth Comunicación inalámbrica 1. ¿Qué significa GPS? GPS es sistema de posicionamiento global. Sistema espacial de radio navegación constituido por 27 satélites 24 operativos y 3 de respaldo con trayectoria sincronizada para cubrir toda la superficie de la tierra en todo momento, obteniendo información precisa acerca de la posición de un objeto, persona, vehículo, nave con una precisión más que aceptable. El receptor GPS una vez que ha captado la señal de al menos 3 satélites, puede conocer la posición de cada uno de ellos y así calcular su propia posición en la tierra mediante la triangulación de la posición de los satélites captados. Si un cuarto satélite es captado la precisión será aún mayor. 2. ¿Qué es tecnología WIFI? WIFI es tecnología en comunicaciones inalámbricas mediante modulación de ondas electromagnéticas, radiaciones o medios ópticos. Sin cables. 3. Bluetooth: Diente azul es tecnología inalámbrica de conexión entre dos dispositivos electrónicos sin utilizar ningún cable, opera a través de ondas de radio de corto alcance FM, transmitiendo ondas electromagnéticas de muy bajo poder. La nueva generación de electrodomésticos dispondrá de esta tecnología inalámbrica de conexión. 4. ¿Qué significa Touch screen? Pantalla táctil permite introducir órdenes y datos a través de un contacto directo con la superficie, un solo punto o varios (multi-touch) tecnología multi contacto. 5. ¿Qué es Diseño? Los productos tecnológicos se diseñan antes de fabricarlos, es un esbozo que el creador hace de un objeto u obra de arte. Intentar lograr un prototipo para probar y adecuar a la necesidad. 6. ¿Qué son logotipos? Logotipos son diseños gráficos que transmiten un mensaje sin palabras. Ej. Logotipo de Shell. 7. ¿Qué es Diseño gráfico? Los diseñadores gráficos emplean palabras e imágenes para transmitir un impactante mensaje visual. 8. ¿Qué es patente de invención? Para proteger el invento y evitar que lo copien, se deben patentar las ideas, obteniendo así derechos sobre lo inventado y poder reclamar el derecho de cobro de licencia de uso del invento. Actividad nro. 18. GPS. Fotocopia. 1. ¿Qué es el sistema GPS? 2. ¿Cómo se aplica hoy? 3. El sistema espacial de navegación GPS. ¿Qué información precisa proporciona? 4. El GPS. ¿Cuántos satélites en órbita necesita? 5. ¿Quién desarrolló e instaló el sistema? 6. ¿Cómo funciona para calcular la distancia exacta? 7. ¿Qué es triangulación de la posición de los satélites captado? 8. ¿Cómo se presenta en la pantalla? 9. Los datos. ¿Cómo sería si un cuarto satélite es captado? 10. ¿Cómo se cobra el uso del sistema GPS? 11. ¿Cómo se popularizó el uso de esta tecnología? Actividad nro. 19. WI FI. Fotocopia. 1. ¿Qué es WI FI? 2. ¿Qué tipo de conexión permite? 3. ¿Qué es modulación de ondas electromagnéticas? 4. Mencione cuáles son los tipos de comunicaciones WI FI. 5. ¿Qué se necesita para tener una red inalámbrica? 6. ¿Qué se necesita para tener una recepción y emisión más fluida? 7. ¿Qué se aconseja hacer para que la emisión sea más segura? 8. Significado de WPA? 9. Las comunidades Wireless ¿que permiten? 10. ¿Por qué se dice que este avance tecnológico tiene un futuro impredecible? Actividad nro. 20. BLUETOOTH. Fotocopia. 1. ¿Qué es Bluetooth? 2. ¿Qué requiere la tecnología Bluetooth? 3. ¿En qué ´proyecto tecnológico empezó a trabajar Ericson? 4. ¿Qué había que hacer para que el proyecto tuviera éxito? 5. ¿Cuál es el principal objetivo de Bluetooth? 6. ¿Cómo opera esta tecnología? 7. ¿Qué otra característica ventajosa se menciona en el texto? 8. ¿Para qué bluetooth utiliza un dispositivo de radio? 9. ¿Qué es piconet? 10. ¿Por qué bluetooth se dice que es la única en amplitud de aplicaciones que ofrece? Actividad nro. 21. Diseño. Fotocopia. 1. En principio. ¿Qué es diseño? 2. Denominación del diseño de objetos. 3. Para crear un objeto ¿Qué factores tiene en cuenta el diseñador? 4. Describa el proceso de diseño. 5. ¿Qué es el prototipo? 6. ¿Por qué los diseños se patentan? 7. ¿Qué entiende por diseño gráfico? 8. ¿Qué es logotipo? 9. ¿Qué permite el diseño por computadora? 10. ¿Qué son los movimientos de diseño? Actividad nro. 22. Touch screen. Fotocopia. 1. Significado de touch screen. 2. ¿Qué permite esta tecnología? 3. ¿Cuáles son las distintas tecnologías que se usan en pantallas táctiles? 4. ¿En qué consisten las tecnologías de última generación? 5. ¿Qué entiende por tecnología multicontacto o multitouch? 6. ¿En qué consisten las pantallas multitouch? 7. ¿Cuál es la principal meta de las compañías? 8. ¿Qué es probable que suceda debido a la progresiva expansión que ha tenido? 9. ¿Qué permite realizar el modelo PC HP touch Smart? 10. ¿Qué se podrá hacer a través de la interface de multicontactos? Actividad Nro. 23. Proyecto tecnológico. Cuidemos el agua. Consiste en hacer un afiche. Sobre el agua potable. Para tomar conciencia de su cuidado. El planeta tierra está compuesto por 70% de agua y 30% de tierra. De ese 70% de agua. El 97 % es agua salada en mares y océanos. El 3% es agua dulce. De ese 3% de agua dulce. El 2,7 % es agua contaminada. Solo el 0,3 % es agua potable apta para el consumo humano. Cuidemos el agua. Idea e ingenio para realizar el afiche. Traer papel afiche o cartulina, lápices, fibras. Predicen futurólogos que cuando se terminen las guerras por el petróleo. Las guerras serán por el agua. Elemento vital para la vida. En nuestro país tenemos mucha agua. En forma de nielo y nieve. Actividad Nro. 24. Esquema del desarrollo de la tecnología. Con las manos usamos herramientas podemos fabricar productos artesanales. Usando energía muscular podemos hacer funcionar máquinas. Utilizando mano de obra en las fábricas dividiendo el trabajo se pueden fabricar productos industriales. Usando la energía eléctrica podemos lograr la automatización de tareas. Aplicando la electrónica se puede lograr precisión en las tareas usando el control numérico en las máquinas. Usando computadoras se pueden crear aplicaciones en robótica con inteligencia artificial. Los drones se automatizan y funcionan de forma autónoma. Los robots también. Actividad Nro. 25. Los procesos productivos. 1. ¿Qué sucede en los procesos productivos? En los procesos productivos se efectúan transformaciones para elaborar productos. 2. ¿Qué se necesita para efectuar las transformaciones? En toda transformación existen elementos de entrada. Operaciones. Elementos de salida. 3. ¿Cuáles son los elementos de entrada? Materia (ingredientes, materia prima), energía (músculos, electricidad) e información (conocimientos del oficio, recetas, como manejar las máquinas). 4. ¿Cuáles son las operaciones? Las que se realizan con las técnicas para efectuar los procedimientos. 5. ¿Cuáles son los elementos de salida? Información (procedimiento de uso, almacenamiento, conservación), energía (producto elaborado), materia (residuos). Esquema de los procesos productivos Los procesos productivos pueden ser artesanales o industriales, participan personas que efectúan operaciones que emplean medios tecnológicos, que son máquinas, herramientas, instrumentos que usan energía con materiales para obtener productos tecnológicos y lo que sobra son residuos. Entradas Transformación Salida Energía Operaciones Producto Materia En Tecnológico Información Secuencia Residuos Técnicas industriales La producción industrial se realiza en las fábricas fuera del ámbito familiar. Hay un empresario industrial (dueño) y trabajadores que reciben un salario por su trabajo. En el proceso se dividen las tareas y los trabajadores se especializan en algunas y manejan máquinas o herramientas específicas. Las máquinas son complejas por lo que para emplearlas tienen que contar con conocimientos determinados así como contemplar normas de seguridad, se producen grandes cantidades y los productos que se obtienen son todos iguales, los procesos están automatizados. Los procesos industriales y la tecnología. El conjunto de fases o etapas organizadas mediante las cuales modificamos las características de los materiales utilizados como insumos (forma, tamaño, textura, composición interna), con el objetivo de lograr un producto tecnológico, de producción industrial, previamente especificado en los documentos del diseño. Los procesos de producción se llevan a cabo en empresas industriales organizadas para diseñar, fabricar y comercializar un determinado producto. La fábrica cuenta con bienes de capital, máquinas, herramientas, e instrumentos, necesarios para la producción de cierto bien. La mano de obra necesaria para realizar y administrar el proceso se contrata luego de una adecuada selección. Los trabajadores elaboran los productos, en modernas líneas de producción, utilizando las materias primas y los demás insumos necesarios para su fabricación. Los insumos: materia prima y servicios más la mano de obra en la fábrica con los bienes de capital organizados en líneas de producción realizan procesos de fabricación como resultado obtienen el producto tecnológico y los residuos. Producción de bolsas en forma artesanal Búsqueda de la planta. Extracción de la planta. Raspado de las hojas para obtener fibras. Extracción de polvos de corteza para preparar la tintura. Remojar las fibras en tintura. Secar los hilados. Fabricar las bolsas de a una. Organización de un evento: La organización depende entre muchos factores: 1) El producto a fabricar y su cantidad. 2) Los materiales afectados con que se cuenta. 3) Los conocimientos disponibles y la cultura. 4) Los tiempos en que debe producirse y los costos. Actividad nro. 26. Realizar en forma esquemática la organización de un evento. Como organizar la producción de pizza para una escuela, tomando en cuenta las siguientes especificaciones: 1.300 alumnos hay en el colegio. 35 alumnos hay el curso que preparará las pizzas. Cada pizza se dividirá en 12 porciones. A cada alumno se le repartirá 2 porciones por día en 7 días. Cada pizza se preparará con los siguientes ingredientes: Una pre-pizza. 100 g. de queso. 100 g. de tomate triturado. 50 g. de jamón cocido, 5 fetas. Una cebolla. 20 g. de orégano. Realizar el esquema de la organización del trabajo. 10 alumnos realizarán la compra de los elementos necesarios. 15 alumnos se dedicarán a la preparación y cocción. 10 alumnos se dedicarán a la preparación del salón y reparto. Los 35 alumnos del curso deberán preparar 300 pizzas por día o sea 2.600 porciones. 2 porciones para cada alumno. Cada pizza se dividirá en 12 porciones, por lo tanto habrá que preparar 300 pizzas por día. Durante 7 días se repartirán 2.100 pizzas. Forma de organización de tareas por funciones: Compra: 10 alumnos comprarán cada uno: 30 pizzas. 3 kg. De queso mantecoso. 3 kg. De tomate triturado. 1,5 Kg. De jamón cocido. 30 cebollas. 600 g. de orégano. Deberán entregar la mercadería para su preparación y cocción para 15 personas de la siguiente forma: 20 pre-pizzas. 2 kg. De queso mantecoso. 2 kg. De tomate triturado. 1 kg. De jamón cocido. 20 cebollas. 400 g. de orégano. Para cada persona. Preparación y cocción: 15 personas prepararán y cocinarán 20 pizzas c/u en la proporción asignada para cada pizza en la especificación. Teniendo en cuenta de obtener de cada pizza 12 porciones al cortarlas. Reparto: 10 alumnos repartirán en porciones, 2 para cada alumno, 30 pizzas c/u. Esta tarea la realizarán durante 7 días. Posible División del trabajo: 5 personas para repartir las tareas, recaudar fondos. 5 personas harán las compras. 6 personas prepararán la salsa. 4 personas cortarán el queso, el jamón, etc. 4 personas prepararán las pre-pizza. 10 personas limpiarán y ordenarán el salón y los utensilios. 2 personas prepararán y calentarán el horno. 2 personas controlarán el primer horneado. 2 personas controlarán el segundo horneado. 10 personas se dedicarán a cortar y servir las porciones. 15 personas limpiarán los utensilios y el salón. Actividad nro. 27. Infografía de la actividad tecnológica. La actividad tecnológica es una actividad creativa, organizada, planificada. Es un saber reflexivo con objetivos, recursos, normas de convivencia. Es una actividad en que se forman grupos de personas para resolver problemas para satisfacer necesidades crean productos tecnológicos para producir bienes, procesos y servicios, realizando cambios y mejoras que afectan el contexto del lugar histórico geográfico. Dibujar Un iglú, una carpa, una casa, un edificio, un palacio, un castillo y colocar el nombre a cada dibujo. Normalización Significa regular es decir usar el mismo criterio respecto a una cosa, unificar criterios que permitan intercambio de piezas. Definir características de los productos determinados. La tecnología y la calidad unifican criterios en cuestiones ambientales y de seguridad. Se creó un organismo que diera reglamentación de normalización. Así surgió ISO internacional organización de estandarización. Las normas ISO establecen parámetros de calidad que debe tener toda empresa que pretenda fabricar o elaborar productos tecnológicos. En argentina las normas ISO serie 9000 regula la producción de bienes o servicios de calidad el IRAM, instituto argentino de racionalización de materiales, organismo que realiza las certificaciones de calidad con el sello IRAM ISO 9000, se aplican a fábricas que deben normalizar sus productos tecnológicos a fabricar. Las normas ISO 14000 se refiere a que para fabricar cualquier producto tecnológico se deben contemplar normas de no contaminación ambiental. Actividad nro. 28 O.M.S. ETA: Enfermedades de transmisión alimentaria. OMS: Organización mundial de la salud. CAA: Código alimentario argentino. Para preparar una comida, ¿qué hay que hacer? Lavarse las manos. Higienizar los elementos a utilizar. Limpiar las superficies con alcohol. Lavar las verduras. ¿Cómo? Poner en remojo con vinagre o hipoclorito. Lavar la fruta antes de consumirla para sacar los restos de agroquímicos. Cocinar bien los alimentos, carnes, pescados. Por lo menos a 70 grados, para eliminar virus, bacterias, parásitos que pudieran contener. Las alternativas de conservación son: Sal, secar al sol, azúcar. El tasajo, la salazón, el almíbar, el aceite, el vinagre. Cuestionario: 1. ¿Qué significa O.M.S.? 2. ¿Cuándo debemos lavarnos las manos? 3. ¿Qué es contaminación cruzada? 4. ¿Qué superficies es aconsejable mantener limpias? 5. ¿Cómo se deben acomodar los alimentos? ¿Por qué? 7. ¿Cómo hay que lavar las verduras? 8. ¿Por qué hay que lavar los huevos de gallina? 9. ¿Para qué hay que lavar la fruta? 10. ¿Por qué hay que leer atentamente las etiquetas de los productos elaborados? 11. ¿Qué es una ETA? Conservación de los alimentos 7 reglas de la conservación de alimentos. • No dejar alimentos cocinados a temperatura ambiente durante más de dos horas, ya que los microorganismos se pueden multiplicar con mucha rapidez si la comida se conserva a la temperatura ambiente. Por el contrario, a temperaturas inferiores a los 5° C o superiores a los 60° C el crecimiento microbiano se detiene. • Refrigerar lo antes posible alimentos cocinados y perecederos, preferentemente por debajo de los 5° C. • No guardar alimentos durante mucho tiempo, aunque sea en la heladera, ya que existen algunos microorganismos peligrosos que pueden proliferar aún por debajo de los 5° C. • No descongelar nunca alimentos a temperatura ambiente. • Cocinar completamente los alimentos, especialmente las carnes. En estos casos, los jugos deber ser claros y no rosados. • Separar las carnes crudas del resto de los alimentos cocidos. Utilizar distintos utensilios para manipularlos (cuchillos, tabla de cortar, etc.) y conservarlos en distintos recipientes con tapa dentro de la heladera, para evitar el contacto entre unos y otros. • Lavarse bien las manos antes de elaborar alimentos y con frecuencia durante su preparación. Asimismo, es fundamental mantener limpias y desinfectadas todas las superficies y electrodomésticos usados para cocina. Actividad nro. 29. Los microorganismos. Fotocopia. Cuestionario: 1. ¿Qué son los microorganismos? 2. ¿Qué son los protistas? 3. ¿Cómo obtienen la energía los protozoos? 4. ¿Cómo se mueven los ciliados? 5. Los protistas como las algas ¿Cómo crean su alimento? 6. ¿Qué son los llamados virus? 7. ¿Cómo se reproducen los virus? 8. ¿Cómo está formado el virus del catarro? 9. ¿Cómo son las bacterias? 10. ¿Qué bacterias son útiles? Actividad nro. 30. Contaminación de alimentos. Fotocopia. Contaminación química: se produce por el contacto del alimento con venenos, desinfectantes, abolladuras de latas, sustancias tóxicas. Contaminación física: se produce por el agregado de elementos extraños, como trozos de vidrios. Contaminación biológica: cuando los microorganismos, gérmenes, bacterias, virus, alteran contaminando los alimentos generando cambio de color, olor nauseabundo. Contaminación cruzada: cuando un alimento es descontaminado por cocción siendo descontaminado, y por manipulación o simple contacto con alimentos o elementos contaminados se vuelve a contaminar. Ventajas de conservar los alimentos: lograr mantenerlos durante mucho tiempo para consumirlos en cualquier momento. Desventajas: el contacto con oxígeno hace que el alimento se pudra, genere mal olor, las plagas de insectos y roedores son dañinas para la conservación de alimentos. • Piense y enumere ejemplos de contaminación química. • Diga ejemplos de contaminación física. • Mencione ejemplos de contaminación bilógica. • Ejemplos de contaminación cruzada. • Nombre ventajas de conservación de alimentos. Actividad nro. 31. Técnicas de Conservación de los alimentos. Fotocopia. 1. ¿En qué consiste el proceso de secado? ¿Para qué se usa? 2. ¿En qué consiste el proceso de ahumado? ¿Para qué se usa? 3. ¿En qué consiste el proceso del salado? ¿En qué se usa? 4. ¿Qué entiende por refrigeración? 5. ¿Qué condición deben cumplir los alimentos refrigerados? ¿Qué pasa si no se consumen inmediatamente? 6. La técnica de congelación. ¿En qué consiste? 7. ¿Cuándo hay que consumir los alimentos descongelados? 8. ¿Qué es liofilización? 9. ¿Qué son aditivos químicos? 10. ¿Qué hacen los conservantes? 11. ¿Por qué hay que revisar la fecha de vencimiento de los productos? Actividad nro. 32. La conservación de los alimentos. Fotocopia. 1. ¿Cómo se conservaban los alimentos largamente? 2. ¿Cómo se conservaban los vegetales? 3. ¿Quiénes atacan los alimentos? 4. El agua es un medio propicio. ¿Para qué? 5. ¿Qué hace el proceso de deshidratación? 6. ¿Qué se obtiene con el proceso de deshidratación? 7. ¿A qué se llama encurtido? 8. ¿Qué impiden el vinagre y el aceite? 9. ¿Qué es el almíbar? 10. ¿En qué consiste el pasteurizado? 11. ¿Qué es el proceso de enlatado? Actividad nro. 33. Conservación de los alimentos. Fotocopia. 1. ¿Qué entiende por conservación de los alimentos? 2. ¿Cuál es el objetivo de la conservación de los alimentos? 3. ¿Qué son los alimentos perecederos? 4. ¿Qué son alimentos semi perecederos? 5. ¿Qué son los alimentos no perecederos? 6. ¿Cuáles son los métodos de conservación? 7. ¿Qué son los métodos bactericidas? 8. ¿Qué son los métodos bacteriostáticos? 9. Ventajas y desventajas de una buena conservación de los alimentos 10. ¿Qué es un alimento transgénico? 11. ¿Qué es contaminación química? 12. ¿Qué es contaminación física? 13. ¿Qué es contaminación biológica? 14. ¿Qué es contaminación cruzada? Actividad nro. 34. Los aditivos. Fotocopia. 1. ¿Qué quiere decir composición centesimal de un producto envasado? 2. ¿Qué son aditivos alimentarios? 3. ¿Qué es agente auxiliar de fabricación? 4. ¿A qué se somete cada aditivo? ¿Para qué? 5. ¿Qué ley regula la lista de aditivos permitidos en nuestro país? 6. Significado de la sigla CAA 7. Aditivos colorantes ¿Qué son? ¿Qué función cumplen? 8. ¿Qué son aditivos conservantes? 9. ¿Qué son aditivos antioxidantes? 10. ¿Qué son aditivos potenciadores del sabor? 11. ¿Qué son aditivos emulsionantes? 12. ¿Qué son aditivos espesantes? 13. ¿Qué son aditivos nutrientes? Actividad nro. 35. ¿Quién controla lo que comemos? Fotocopia. 1. ¿Qué necesidad se vio al crecer la industria en el mundo? 2. ¿Cuál fue una de las cosas? 3. ¿Qué fue necesario hacer? 4. ¿Y eso qué significa? 5. ¿Qué pasó en nuestro país con la industria de los alimentos? 6. ¿Qué establece ese código? Por ejemplo. 7. ¿Qué datos deben figurar en las etiquetas de los productos? 8. Primer nivel del control de los alimentos. 9. Segundo nivel del control de los alimentos. 10. ¿Cómo es el tercer nivel? 11. ¿Qué significa que los organismos que trabajan en el control están en permanente interacción? Actividad nro. 36. La calidad bajo la lupa. Fotocopia. 1. Hace cien años. ¿Los productos cómo eran? 2. ¿Quién podía asegurar que las vacas que ordeñaba el lechero eran saludables? 3. ¿Cómo son los controles sanitarios? 4. Hoy se cuenta con procesos como la pasteurización. ¿En qué consiste y para qué sirve? 5. ¿Se come menor en la actualidad? ¿En qué avanzó la tecnología? 6. ¿Por qué se utilizan esencias artificiales? ¿A qué reemplazarán? 7. El agregado de conservantes. ¿Es bueno o es malo? 8. El agregado de azúcar. ¿Qué ha producido el consumo de azúcares en los alimentos? 9. En definitiva. ¿Qué razones hay para pensar que antes se comía mejor? 10. ¿Para qué se les inyecta agua a los pollos antes de congelarlos? 11. Berenjenas más colorantes más aromatizantes igual dulce de frutillas. ¿Qué piensa de esto? 12. ¿Sabía que la pimienta es originaria de la India? ¿Y el aguaribay? 13. Un lechero en su jardinera repartía leche en sus tarros de leche. Al repartir leche una señora advierte que en su vasija había una mojarrita. Si, una mojarrita en la leche. ¿Por qué? 14. Nada es lo que parece. ¿Cómo se llama esto? ¿Acaso adulteración de los alimentos? Higiene Personal Las heces o sea la orina y la materia fecal contamina. Por eso hay que lavarse las manos porque tienen microorganismos o sea los virus, bacterias, parásitos que producen enfermedades. Hay que lavarse las manos con agua y jabón. Desinfectarse las manos y superficies con agua y alcohol sobre todo para elaborar alimentos. Por lo que como los microorganismos, virus, bacterias, hongos, parásitos provocan enfermedades, por eso hay que lavarse las manos con agua y jabón, después de ir al baño y antes de alimentarse. Pautas de higiene personal. Buenos hábitos. • Mantener el cabello corto, bien recogido. Usar cofia, birrete o bandana para cubrir la totalidad del cabello, porque puede tener polvillo, humo, grasa, etc. que se puede desprender, caerse al manipular alimentos. • Los hombres deben estar afeitados y la barba cubierta con barbijo. • Las uñas deben estar limpias y cortas sin esmalte para evitar la suciedad del esmalte al manipular alimentos. • No se permite usar aros, piercing, pulseras, no guardar efectos personales en los bolsillos. • No usar maquillajes y perfumes. • Está prohibido fumar en áreas de elaboración de alimentos. • No mascar chicles ni comer golosinas en zona de trabajo. • No salivar, ni tocarse la nariz o la boca, ni rascarse la cabeza, ni tocarse, etc. • Evitar hablar al manipular alimentos para que evitar partículas de saliva caigan sobre los alimentos. • Al estornudar colocar un pañuelo sobre la nariz, lavarse las manos después de estornudar. • Lavarse las manos con agua y jabón al comenzar cada tarea y después de ir al baño. • Usar utensilios y platos limpios y secos, también el uniforme debe estar limpio y seco. Agentes cancerígenos Los microorganismos, los virus, las bacterias, presentes en las heces, la orina, la materia fecal, los parásitos, los hongos. Las radiaciones solares ultravioletas, demasiada exposición puede provocar melanomas, cáncer de piel. Las radiaciones nucleares. Productos químicos sintéticos presentes en los alimentos y en cosméticos. El plástico expuesto al calor puede desprender en los líquidos que contiene sustancias cancerígenas, en envases de plástico. Los colorantes, saborizantes, conservantes, sustancias químicas como el arsénico, benceno, formaldehido, Metales pesados con contacto con líquidos. Científicos anuncian que la bomba atómica fue el origen del cáncer que afectó la genética del ser humano. La hoja de tabaco que para que la acepte la tabacalera, le aplica un tremendo veneno cancerígeno, para que no la perforen los insectos. DDT y otros plaguicidas contaminan y pueden producir cáncer. La radiación de centrales nucleares fuera de control puede ocasionar tumores y mutaciones genéticas. Se recomienda no exponerse a los factores de riesgo. Realizar controles médicos para tratar de detectar cualquier alteración funcional o estructural. Signos de alerta: Heridas que no cicatrizan en la piel, labios, boca, etc. Durezas en alguna parte del cuerpo. Verrugas o lunares que cambian de tamaño o aspecto rápidamente. Hemorragias anormales por orificios naturales. Dificultad para tragar, digestiones difíciles. Tos o ronquera persistente. Cambios en las evacuaciones intestinales, presencia de sangre en las evacuaciones. Pérdida de apetito y adelgazamiento sin causas aparentes. Perjudican: La vida sedentaria, falta de descanso, tabaquismo, consumo de alcohol, consumo de drogas. Favorecen: Estar bien nutrido, cuidar la higiene personal, hacer ejercicios físicos, dormir lo suficiente, tener tiempo de esparcimiento. Alimentarse adecuadamente. Controlar la higiene personal y del ambiente. Realizar actividad física y recreativa. Descansar adecuadamente. Evitar situaciones de peligro, que puedan provocar daño. Control médico periódico. Prevenir enfermedades, vacunarse, conocer las enfermedades. Por ejemplo: una caminata diaria de 30 minutos mejora la irrigación sanguínea del miocardio, retarda la formación de ateromas y reduce la presión arterial. Los diez principales agentes de contaminación 1. Dióxido de carbono: Se origina generalmente en los procesos de combustión de la producción de energía, de la industria y de la calefacción doméstica. Se cree que la acumulación de este gas podría aumentar considerablemente la temperatura de la superficie terrestre y ocasionar desastres geoquímicos y ecológicos. 2. Monóxido de carbono: Los producen las combustiones incompletas, en particular las de siderurgia, las refinerías de petróleo y los vehículos de motor. Algunos científicos afirman que este gas altamente nocivo, puede afectar la estratósfera. 3. Dióxido de azufre: El humo proveniente de las centrales hidroeléctricas, fábricas, de los automóviles, y del combustible de uso doméstico, contiene a menudo ácido sulfúrico. El aire así contaminado agrava las enfermedades del aparato respiratorio, corroe los árboles y los edificios de piedra caliza y afecta también algunos productos sintéticos textiles. 4.Oxidos de nitrógeno: Son producidos por los motores de combustión interna, los aviones, los hornos, los incineradores, el uso excesivo de fertilizantes, los incendios de bosques y las instalaciones industriales. Forman el smog de las grandes ciudades y pueden ocasiones infecciones respiratorias, entre ellas la bronquitis de los recién nacidos. 5. Fosfatos: Se los encuentra en las aguas de cloaca y provienen, en particular, de los detergentes y de los fertilizantes químicos utilizados en exceso, así como de los residuos de la cría intensiva de animales. Los fosfatos constituyen uno de los factores principales de contaminación de los lagos y ríos. 6.Mercurio: lo producen la utilización de combustibles fósiles, la industria cloro-alcalina, las centrales de energía eléctrica, la fabricación de pinturas, los procesos de laboreo de minas y de refacción y la preparación de la pasta de papel. Constituye un grave agente contaminador de los alimentos, especialmente de los que provienen del mar, y es un veneno cuya acumulación afecta al sistema nervioso. 7. Plomo: La fuente principal de la contaminación de plomo es una materia antidetonante del petróleo, pero también contribuyen a ella las fundiciones de este metal, la industria química y los plaguicidas. Se trata de un tóxico que afecta a las enzimas y altera el metabolismo celular, acumulándose en los sedimentos marinos y en el agua potable. 8. Petróleo: La contaminación es causada por la extracción del producto frente a las costas, su refinación, los accidentes de los buques petroleros y la evacuación que se efectúa durante el transporte. Causa daños desastrosos en el medio: destruye el plancton, la vegetación y las aves marinas, también contamina las playas. 9. DDT y otros plaguicidas: Incluso en concentraciones extremadamente bajas son muy tóxicos para los crustáceos. Dado que se los utiliza preferentemente en la agricultura, al ser acarreados por las aguas, causan la muerte de los peces, destruyen su alimento y contaminan la alimentación del hombre. También pueden producir cáncer. Como su utilización reduce algunas especies de insectos útiles, contribuye a la aparición de nuevas plagas. 10. Radiación: En su mayor parte se origina en la producción de energía atómica, la fabricación y prueba de armas de este tipo y los buques de propulsión nuclear. Es de gran importancia su empleo en la medicina y la investigación científica, pero a partir de cierta dosis puede ocasionar tumores malignos y mutaciones genéticas. La energía La energía es la capacidad de realizar un trabajo o bien el trabajo es energía puesta en acción. Energía es la capacidad que tienen los cuerpos para producir trabajo. Los cambios se producen en el planeta tierra ocurren gracias a la energía, la luz tiene energía que hace crecer al planeta. El viento tiene energía puede desplazar un barco a vela, un combustible como la nafta tiene energía que hace que un automóvil se mueva, los animales se trasladan de un lugar a otro, por la energía. Las plantas tienen energía pueden crecer y desarrollarse. La energía del sol cuando comemos estamos tomando energía del sol. La tecnología estudia la energía. La energía no se crea ni se destruye, se transforma. La fuente de energía, el sol, a través de la temperatura hace posible la vida, calor y frío. Crea el ciclo del agua, que provoca la evaporación, la precipitación (lluvia), circulación de agua (vientos), formación de nubes, agua, lluvia, granizo, nieve. El sol hace posible la vida, la energía del sol llega a todos los seres vivos. El sol provoca la fotosíntesis donde las plantas generan sustancias orgánicas que pasan a los animales y a los seres humanos. La energía potencial se transforma en energía química, que produce la explosión que genera movimiento (energía cinética) también produce calor, sonido y luz. La energía química se guarda en baterías transformándose en energía eléctrica que se transforma en energía luminosa en las lámparas, también se puede transformar en energía calórica en las estufas, la energía eléctrica se puede transformar en energía mecánica en un motor generando energía cinética. También la energía eléctrica se puede transformar en energía sonora en una bocina o en música. La energía presenta diferentes formas puede transformarse fácilmente de una forma a otra. Movimiento, luz, calor, sonido, electricidad, viento. La energía solar, geotérmica, mareomotriz, eólica, hidráulica, se transforma en electricidad que se genera en centrales eléctricas de distinto tipo. Las térmicas generan calor de la combustión de los combustibles fósiles, derivados del petróleo, gas, carbón, generan vapor en una caldera, que genera energía cinética, giran turbinas que generan electricidad. Las hidroeléctricas que por el paso de agua en desnivel entrega energía cinética que en turbinas generan electricidad. Las nucleares generan calor por reacciones de fisión nuclear de material radiactivo tanto del uranio como el torio, que generan vapor de agua, que mueve una turbina que genera electricidad. La energía solar a través de los rayos solares, los combustibles fósiles con su energía química, la energía nuclear con sustancias radiactivas, la energía geotérmica con el calor del interior de la tierra, generan vapor de agua la que se transforma en energía cinética de una turbina que hace generar energía eléctrica en un generador eléctrico. La energía eólica de los vientos, la energía hidráulica de la corriente de agua, la energía mareomotriz de las mareas se transforman en energía cinética que mueven una turbina que hace generar energía eléctrica en un generador eléctrico. Actividad nro. 37. Energía. Fotocopia. 1. Nombre aparatos que funcionen con electricidad. 2. Nombre aparatos que funcionen con gas o querosén. 3. ¿Y con combustibles a gasoil? 4. ¿Cuál era la única fuente de energía que conocían hace muchos miles de año? 5. ¿Qué permitió cuando aprendieron a hacer fuego? 6. ¿Para hacer tareas pesadas qué usaron? 7. ¿Cómo aprovecharon la energía del agua? 8. ¿Cómo utilizaron la energía del viento? 9. ¿Qué permitió el invento de la máquina de vapor? 10. ¿Cómo se obtiene el vapor y en qué se utilizó? 11. ¿Qué permitió la invención del motor a combustión interna? 12. ¿La energía eléctrica que permitió? 13. ¿Qué recursos energéticos podrían reemplazar a los combustibles fósiles? Actividad nro. 38. Las fuentes de energía. Fotocopia. 1. ¿Cuál es la primera fuente de energía para realizar cualquier trabajo? 2. ¿Qué permitió el descubrimiento del fuego? 3. ¿Qué permite la energía solar? 4. ¿Qué permite la fotosíntesis? 5. ¿Por qué es muy difundido el uso de la energía eléctrica? 6. ¿Cómo aprovechan la energía las centrales hidroeléctricas? 7. ¿Cómo generan electricidad las centrales térmicas? 8. ¿Cómo aprovechan la energía las centrales eólicas? 9. ¿Cómo aprovechan la energía las centrales nucleares? 10. ¿Cómo se produce la energía eléctrica? 11. ¿La energía eléctrica puede generarse espontáneamente? 12. ¿Cómo se produce la energía eólica? 13. ¿Usos del carbón y del petróleo? 14. Energía geotérmica. ¿Qué es? 15. Energía nuclear. ¿Qué es? Actividad nro. 39. Energía. Fotocopia. 1¿Qué es energía sonora? 2. ¿Qué es energía de combustible? 3. ¿Qué es combustión? 4. ¿Dónde se genera la energía de combustión? 5. ¿Qué son recursos energéticos? 6. Recursos energéticos provenientes de las plantas 7. Recursos energéticos provenientes de los animales. 8. ¿Qué son los recursos forestales? 9. ¿Cómo el hombre aprovecha la energía de los animales? Actividad nro. 40. Energía Solar y nuclear. Fotocopia. 1. ¿Por qué es indispensable la energía solar? 2. Nombre usos de la energía solar. 3. ¿Por qué la energía solar es muy importante para la vida? 4. ¿Para qué el cuerpo humano necesita los rayos solares? 5. ¿Cómo se llama la energía solar que llega a la tierra a través del espacio? 6. ¿En qué serie de fenómenos terrestres participan los rayos solares? 7. ¿Qué promueven las organizaciones internacionales? ¿Por qué? ¿Para qué? 8. ¿Qué se requiere para aprovechar y aplicar la energía solar? 9. Para hacer esas tareas. ¿Qué aparatos se han inventado? 10. ¿Qué es una célula o celda solar? 11. Describa como se componen las tres capas de la celda solar. 12. ¿Qué beneficios obtienen los satélites artificiales? 13. ¿Qué están haciendo los científicos? Energía nuclear. 14. ¿Qué producen las reacciones de fisión y fusión? 15. Explique la fisión y la fusión nuclear. 16. ¿Dónde se encuentra el núcleo del reactor? ¿Por qué? 17. ¿Para qué están diseñados los reactores nucleares? 18. ¿Quiénes controlan el funcionamiento de las centrales nucleares? Actividad nro. 41. Gráficos Tablas de una y de dos entradas ¿Qué es un dato? Son cabos sueltos, Se puede obtener información procesando los datos por un criterio de orden. Forma de representación de datos en un plano filas horizontales columnas verticales. Las celdas se forman por la intersección de filas y columnas. Y allí se puede guardar un dato. La matriz o tabla de doble entrada. Con una tabla de una sola entrada se puede formar un gráfico de torta. Como el gráfico de la cuota de mercado. Gráfico Tabla de una sola entrada varias filas en una sola columna. Cuota de Mercado Gráfico de torta Ventas de motos por Marca Período 2015 Yamaha 33,439 17.78 % Honda 22,314 11.87 % Suzuki 17,341 9.22 % Gilera 15,218 8.09 % Peugeot 9,343 4.97 % Appia 11,390 6.06 % Kawasaki 41,442 22.04 % Toyota 30,241 16.08 % Kappa 7,332 3.90 % 188,060 100.00 % Gráfico de barras. Tabla de doble entrada. Varias Filas y varias columnas. Reglas de convivencia ¿Ud. Abrió? Cierre. ¿Encendió? Apague. ¿Desarmó? Arme. ¿Ensució? Limpie. ¿Está usando algo? Cuídelo. ¿Rompió? Arregle. ¿No sabe reparar? Llame a quien sepa. ¿Para usar lo que no le pertenece? Pida permiso. ¿Pidió prestado? Devuelva. ¿No sabe cómo funciona? No toque. ¿No le incumbe? No se meta. ¿No sabe hacerlo mejor? No critique. ¿No vino a ayudar? No moleste. ¿Prometió? Cumpla. ¿Habló? Hágase cargo. ¿Se le cayó? Levante. ¿Ud. Lo terminó? Reponga. ¿Terminó de leerlo? Aplíquelo. Trabajo en equipo La actividad tecnológica es creativa, organizada y es un saber hacer reflexivo. Es una actividad social resuelve problemas, satisface necesidades, realiza deseos, crea productos tecnológicos, que son bienes, procesos, servicios. Produciendo cambios con efectos positivos y negativos. Son realizados por un grupo de personas que puede formar un equipo de trabajo, en un contexto social determinado. Que puede contar con metas de trabajo comunes a sus integrantes, desarrollar habilidades para realizar tareas. Logrando buena comunicación con todos sus integrantes. Obtener recursos para llevar a cabo actividades, de funcionamiento de equipo, ejercitando la creatividad para hacer mejor las cosas. Normas de grupo: respetar a los miembros del grupo colaborar con los demás. Ayudar al que tiene dificultad. Distribuir las tareas, todos deben conocer las tareas de todos, si cumplen con los objetivos propuestos se dice que el grupo ha formado un Equipo. Actividad nro. 42. Cómo construir un barrilete. Materiales: Bolsa de plástico, papeles, palos finos de madera o metal, cinta adhesiva fuerte, hilo para barrilete, una bobina o mango, pinturas. Procedimiento: Cortar los palos, cruzarlos y atarlos en el centro, es la estructura. Cortar un trozo de hilo del doble del tamaño del barrilete. Pegar con cinta adhesiva en la cruz de la estructura. Una vez construido, colocar la cola del barrilete, hasta cinco veces la altura del barrilete. Formar grupos de tareas y construir un barrilete cada grupo coordinando las tareas. Actividad nro. 43. Mecanismos. Máquinas. Fotocopia. 1. ¿Qué inventaron los científicos para realizar trabajos que requieren esfuerzo? 2. ¿Qué son máquinas? 3. Tipos de máquinas. 4. ¿Qué características tienen las máquinas simples? 5. Ventajas de los mecanismos simples. 6. ¿Qué es palanca? 7. Palancas más comunes. 8. En la palanca ¿Dónde se aplica la fuerza? 9. ¿Qué es polea? 10. ¿Qué permiten y para qué se utilizan las poleas? 11. ¿Qué es el plano inclinado? 12. ¿Por qué la rampa facilita el trabajo? 13. ¿Qué es el tornillo? 14. ¿Qué es la rueda? 15. Dibujar una palanca, una polea, un plano inclinado, un tornillo y una rueda. Actividad nro. 44. La palanca. Fotocopia. 1. ¿Qué es la palanca? 2. Tipos de palancas 3. ¿Qué es el punto de apoyo? 4. ¿Dónde se encuentra la potencia? 5. ¿Dónde se encuentra la resistencia? 6. ¿Qué es una palanca de primer grado? Ejemplifique. 7. ¿Qué caracteriza la palanca de segundo grado? 8. ¿Qué caracteriza la palanca de tercer grado? 9. ¿Qué es palanca múltiple? 10. ¿Qué sería mecanismos ingeniados para multiplicar fuerzas? Herramientas Existen en nuestro entorno una gran variedad de herramientas. Cuchillos, cucharas, tenedores, martillos, sacacorchos, pinzas, tijeras, tenazas, destornilladores, llaves, limas, tornillos, alicates, palas, escobas, azadas, rastrillos, serruchos, abrochadores, etc. Todas las herramientas aumentan nuestra capacidad para hacer trabajos y por eso las usamos en casi todas las tareas que realizamos. En las herramientas el esfuerzo es realizado por la fuerza muscular de la persona, mientras que en las máquinas se emplean diferentes fuentes de energías (eléctrica, mecánica, hidráulica). Las herramientas pueden ser muy simples o complejas, cuando resultan de la combinación de las más sencillas. Se deben usar correctamente las herramientas, es decir usarla que corresponda para hacer aquello para lo que fue pensada. Cuando se usan las herramientas apropiadas, se ahorra tiempo y se obtienen productos de mejor calidad. Su utilización inadecuada puede deteriorarlas, inutilizarlas, o provocar accidentes que se podrían haber evitado Actividad nro. 45. Herramientas. Fotocopia. 1. Nombre herramientas. 2. ¿Qué fuerza usan las herramientas? 3. ¿Qué fuerza se usa en las máquinas? 4. ¿Para qué sirve la palanca? Dibuje e indique punto P (potencia) punto O (punto de apoyo) punto R (Resistencia). 5. Dibuje una carretilla e indique donde están los puntos P, O, R. 6. Funciones de la rueda. 7. ¿Qué es la polea fija? Dibuje. 8. ¿Qué transmite la correa entre las poleas? 9. ¿Qué es plano inclinado? 10. Indique en un esquema de plano inclinado. ¿Dónde se hace menos fuerza, en el plano más inclinado o el menos inclinado? La cuña, el serrucho, engranajes. Consiste en un prisma de metal o madera terminado en ángulo diedro, muy agudo. Se usa en objetos empleados para cortar o taladrar como el hacha el cuchillo, el taladro, el escolpo y el abrelatas. En la cuña se distinguen dos partes: la cabeza, o base del prisma, sobre la que se aplica la fuerza, y las caras o lados, en forma de planos inclinados. Sirve para cortar y taladrar por la facilidad con que penetra y rasga diversos materiales. Se usa para ajustar y fijar los mangos de las herramientas, como el martillo y la azada, o para mantener abierta una puerta al usarse como tope. El serrucho, empleado en carpintería, presenta una serie de pequeñas cuñas alineadas en el borde de una hoja de acero. Orientadas en un ángulo adecuado, de modo tal que extraen pequeños trozos de madera a medida que se mueve el serrucho. Los dientes de los engranajes también son una aplicación de la cuña. Los engranajes son ruedas dentadas que se pueden conectar entre sí. Por tener dientes, no patinan y se incrementa la posibilidad de transmitir fuerza. Escolpo: herramienta metálica de mango de madera y boca formada por un bisel. Bisel: corte oblicuo en el borde de una lámina o plancha. Aparejos Aparejos son poleas compuestas, una fija y otra móvil o varias móviles, la carga se une al grupo móvil. Existen aparejos manuales a soga y a cadena. También aparejos eléctricos a soga y a cadena. Las poleas pueden ser poleas fijas o poleas móviles. Se usan en las grúas, montacargas, puentes grúas. La polea: máquina simple que sirve para transmitir fuerza, rueda maciza y acanalada en su borde (garganta) en cuyo canal pasa una cuerda, cable o cadena. También es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose, se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa, actuando en un extremo la resistencia y en el otro la potencia. Actividad nro. 46. Poleas simples, móviles y compuestas. 1. Para la mayoría de nosotros. ¿Qué es más fácil subir o bajar algo? 2. Para arrastrar objetos pesados ¿Qué se emplea? 3. El mecanismo de la polea ¿Qué constituye y a qué conjunto pertenece? 4. Ventajas de la polea. 5. ¿En qué se emplea la polea principalmente? 6. ¿De qué depende la forma de la acanaladura dela rueda de la polea? 7. Defina ¿Qué es la polea? 8. ¿Qué es la polea simple y para qué sirve? 9. ¿Por qué se dice que en la práctica la fuerza siempre es un poco mayor>? 10. Dibuje una polea simple fija a un soporte. 11. ¿Qué es una polea móvil? 12. Dibuje una polea móvil. 13. En las poleas móviles ¿Qué pasa con la fuerza que es necesario aplicar? 14. ¿Qué son las poleas compuestas? 15. Dibuje un ejemplo de poleas compuestas. 16. ¿Qué son aparejos?

Comentarios